Escuela Sabática: 4 de Julio de 2009

domingo, 28 de junio de 2009
Lección 1 para el 4 de Julio de 2009: Jesús y las epístolas de Juan

Sábado 27 de junio

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA:
Repasa las epístolas de Juan.

PARA MEMORIZAR:
“Y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre ha enviado al Hijo, el Salvador del mundo” (1 Juan 4:14).

¿FALSOS MAESTROS ESPARCIENDO EL ERROR entre los santos? ¿Conceptos equivocados acerca de la naturaleza de Cristo? ¿Luchas por el poder en la iglesia? ¿Errores teológicos esparciéndose entre los bancos de la iglesia? ¿Personas que necesitan la certeza de la salvación? ¿Otros que necesitan saber que la fe debe guiar a la obediencia a la Ley?

Suena algo parecido a nuestra iglesia actual, ¿verdad?

Sin embargo, estos eran algunos de los problemas con los que luchó Juan hace casi dos mil años en sus tres cortas epístolas del Nuevo Testamento.

¡Cuán ciertas son las palabras de Salomón: “Nada hay nuevo debajo del sol” (Ecl. 1:9)!

No obstante, Juan no se concentra solamente en los problemas. Él señala a Dios el Padre y al Hijo; describe quiénes son y qué han hecho por nosotros, y por eso, qué debemos responderles.

UN VISTAZO A LA SEMANA:
¿Por qué crees que Juan escribió estas epístolas? ¿A quiénes les estaba escribiendo? ¿Cuáles eran sus preocupaciones? ¿De qué manera atiende esas preocupaciones? ¿Qué nos cuenta Juan acerca de Jesús? ¿Qué promesas puedes obtener de estos libros?

Domingo 28 de junio: DE QUIÉN Y PARA QUIÉN: EL AUTOR Y SUS LECTORES

La primera Epístola de Juan comienza sin una introducción formal. Cualquiera que haya sido la razón, el autor no se presenta. La segunda y la tercera cartas mencionan como autor a una persona llamada “el anciano”. Ellas también nos informan a quién fueron dirigidas: a una señora elegida, y también a alguien llamado Gayo. Esta información no es extensa y deja planteadas muchas preguntas; sin embargo, de las cartas mismas podemos aprender algo acerca de quién las escribió.

El estilo y el vocabulario de las cartas parecen indicar que el autor de 1, 2 y 3 Juan fue el mismo. ¿Qué nos indican estas tres cartas acerca de él? Al leerlas, concéntrate, entre otras cosas, en algunos de los términos que usa para referirse a las personas a las que dirige las cartas. (Ver 1 Juan 1:1-3; 2:1, 18; 4:4; 2 Juan 1, 12; 3 Juan 1, 13, 14.)

Obviamente, el autor ha sido testigo presencial de Jesús. También parece haber tenido una relación íntima con los miembros de la iglesia a quienes les escribió, porque los llama “hijitos”, una expresión de cariño. Él mantenía una posición de liderazgo en la iglesia, y más de una vez dijo que esperaba visitarlos. La estrecha similitud de frases y temas con el Evangelio de Juan, así como el testimonio de los padres de la iglesia, revelan que él fue el apóstol Juan.

Todo esto trae a luz un punto muy importante. Cuán valioso es que procuremos desarrollar una relación bondadosa, amable y amante con quienes nos rodean. Por estas cartas, es muy claro que Juan amaba a estas personas y se interesaba vivamente por ellas, y que él quería verlas fortalecidas en el Señor. Puede haber muy pocas dudas de que el amor que él expresaba hacia ellos solo fortalecía el poder de sus palabras. ¡Qué lección importante para todos los que procuramos ser testigos de Jesús y de las verdades que él nos ha dado como iglesia!

Una cosa es tener conocimiento acerca de la naturaleza de Dios, el plan de salvación, la segunda venida de Cristo y el día de reposo correcto. Pero ¿qué le ocurre a nuestro testimonio si nuestras vidas no reflejan el amor y el carácter del Dios que creó estas verdades? Tal vez tengas verdades bien expresadas racionalmente. Eso es bueno, pero ¿cuánto amor y preocupación por otros acompañan tu expresión de esas verdades?

Lunes 29 de junio: QUÉ CONTIENEN LAS EPÍSTOLAS

En la primera carta de Juan, encontramos una cantidad de temas importantes, aunque el apóstol no parece avanzar en ninguna progresión lineal. Esta observación ha conducido a algunos eruditos a concluir que Juan presenta sus argumentos en una forma cíclica; es decir, él vuelve a tratar sus temas desde ángulos diferentes. De este modo, las mismas cosas se analizan desde diferentes perspectivas.

Lee 2 Juan 1 al 13. Sigue su línea de pensamiento:
2 Juan 1-3 _____________________________________________
______________________________________________________
2 Juan 4 _______________________________________________
______________________________________________________
2 Juan 5, 6 _____________________________________________
______________________________________________________
2 Juan 7-11 _____________________________________________
______________________________________________________
2 Juan 12, 13 ____________________________________________
______________________________________________________

En 2 Juan, el apóstol expresa su gratitud porque los hijos de la señora caminan en la verdad. También habla acerca del amor y la obediencia, y luego se concentra en los falsos maestros que ya mencionó en su primera carta. Emplea otra vez el término anticristo. En su conclusión, Juan expresa el deseo de visitar a sus oyentes. También les transmite sus saludos.

¿De qué modo 3 Juan se relaciona con las dos cartas anteriores, que tratan acerca de los falsos maestros que no se mencionan en la última carta de Juan? Es plausible la idea de que las tres cartas traten acerca de una situación similar pero desde perspectivas diferentes. Mientras 1 y 2 Juan advierten contra los falsos maestros, 3 Juan muestra cómo en un caso particular los dirigentes de la iglesia trataron de controlar el problema.

En muchas partes del mundo, la idea de una “doctrina ortodoxa” suena medieval; recuerda a la gente cosas tales como la Inquisición, cuando las personas fueron torturadas y muertas porque no eran lo suficientemente “ortodoxas” en su teología. De allí que muchos se alejen totalmente de la idea de ortodoxia, alegando en cambio que todo lo que hace falta es amar, sin tomar en cuenta la enseñanza. No obstante, Juan, cualquiera que sea su énfasis en el amor, no deja de ocuparse del error teológico. ¿Qué debiera indicarnos esto con respecto a cómo debemos actuar frente al error teológico en nuestra propia iglesia?

Martes 30 de junio: POR QUÉ: EL PROPÓSITO DE ESTAS CARTAS

Repetidamente, Juan nos dice por qué escribió su primera carta. ¿Qué está señalando él?
1 Juan 1:4 ____________________________________________________
1 Juan 2:12-14 ________________________________________________
1 Juan 5:13 ___________________________________________________

Todas estas declaraciones son positivas y confirmadoras. Sin embargo, el contexto muestra que deben ser entendidas dentro del marco de problemas serios en las iglesias a las cuales se dirige 1 Juan. Esta carta hace declaraciones severas acerca de los falsos maestros. Se los llama anticristos. El término se encuentra cuatro veces en 1 Juan y una vez en 2 Juan. No se usa en ninguna otra parte de la Biblia.

Estos anticristos tenían ideas equivocadas acerca de Jesucristo, ideas que también afectaron su estilo de vida cristiano. Obviamente, Juan sentía la necesidad de hacer frente a estas enseñanzas, y lo hizo de una manera sólida e inflexible.

Sin embargo, el autor describe un cuadro positivo del verdadero cristianismo y se concentra en su naturaleza positiva. Al afrontar el error teológico y el error ético de los falsos maestros, Juan alega en favor de la unidad del Padre y del Hijo, la aceptación del perdón divino y una vida gobernada por el principio del amor.

Mientras anima a los feligreses y les advierte contra conceptos inadecuados de Cristo y de la conducta cristiana, espera ganar de regreso a algunos de los que habían abandonado la iglesia.

En 1 y 3 Juan, no se mencionan las razones por las que escribió las cartas, pero esas razones se pueden percibir. El propósito de 2 Juan es advertir a los feligreses contra las enseñanzas erróneas y la ética incorrecta de los falsos maestros mencionados en 1 Juan.

De acuerdo con 3 Juan, estaba ocurriendo una lucha por el poder. Diótrefes estaba tratando de usurpar toda la autoridad. Aparentemente, al usar el problema de esa herejía, estaba tratando de establecer su propia base de poder.

Aunque sin disminuir la seriedad de estas falsas enseñanzas, Juan las enfrenta enfatizando lo positivo. Aquí hay un principio importante para nosotros. Cuán fácil es dejarse absorber por la lucha contra el error de tal manera que nos centramos en él en lugar de centrarnos en la verdad. ¿De qué manera enfrentas lo que consideras equivocado? ¿Te concentras en el error en lugar de hacerlo en la verdad? ¿De qué modo puedes comenzar a adiestrarte para tratar con los problemas de una manera más positiva?

Miércoles 1º de julio: JESÚS EN LAS EPÍSTOLAS DE JUAN

Jesús aparece en toda 1 Juan. Él está en el centro de este libro. ¿Quién es él, de acuerdo con esta carta?
1 Juan 1:1 ____________________________________________________
______________________________________________________________
1 Juan 1:2; 5:20 _______________________________________________
______________________________________________________________
1 Juan 1:3; 4:15 _______________________________________________
______________________________________________________________
1 Juan 2:1 ____________________________________________________
______________________________________________________________
1 Juan 2:8 ____________________________________________________
______________________________________________________________
1 Juan 2:22 ___________________________________________________
______________________________________________________________
1 Juan 4:14 ___________________________________________________
______________________________________________________________
1 Juan 5:20 ___________________________________________________
______________________________________________________________

Aunque en 1 Juan Dios el Padre se menciona con más frecuencia que Jesús, el problema de los ex miembros, y tal vez de algunos feligreses todavía activos, es con el Hijo. Los miembros de la iglesia y los falsos maestros pudieron haber concordado mayormente sobre la naturaleza del Padre. Sin embargo, estaban en desacuerdo en lo que se refiere a Jesús, en cuanto a su humanidad y a su divinidad. El problema era si Jesús “ha venido en carne” (1 Juan 4:2) o no, y si “es el Cristo” (1 Juan 2:22).

En medio de todo esto, Juan claramente sostiene que es imposible separar al Padre del Hijo. Aun en nuestros días, algunas personas, incluso algunos cristianos, piensan que pueden tener una relación con Dios el Padre sin interesarse acerca de Jesús. Para ellos, Jesús es sencillamente un ser humano maravilloso. Juan, sin embargo, es claro: Si sabes acerca de Jesús pero no lo aceptas como el Mesías y el Hijo de Dios, no puedes tener una relación salvadora con Dios el Padre.

La primera carta de Juan contiene 105 versículos. Jesús aparece en unos 45 de ellos. ¿Qué te indica esto acerca del lugar que Jesús tiene en esta carta? ¿Cuán central es Jesús en tu propia comprensión de la verdad? Es decir, ¿podrías estar demasiado ocupado con fechas, diagramas y doctrinas, en vez de conocer por ti mismo a Jesús, y su perdón y su gracia? Si fuera así, ¿cómo podrías cambiar? ¿Por qué tienes que cambiar? (Ver Juan 17:3.)

Jueves 2 de julio: EL MINISTERIO DE JESÚS EN LAS EPÍSTOLAS DE JUAN

Las cartas de Juan no solo presentan a Jesús desde diferentes perspectivas, contándonos que él existe desde el principio (1 Juan 1:1), que ha venido en carne (1 Juan 4:2), y que permaneció justo, puro y sin pecado (1 Juan 2:1; 3:3, 5), sino también enfatizan su ministerio y su obra.

Quién es Jesús y qué ha hecho él están profundamente relacionados. Negar su divinidad o su humanidad significa también negar su ministerio como Salvador, como ejemplo y como Señor. La salvación por medio de Jesús depende de la naturaleza divino-humana de Jesús. Sin una comprensión adecuada de la naturaleza divino-humana de Jesús, puedes terminar con una comprensión diferente del plan de salvación y del problema del pecado. Se puede tomar livianamente el pecado y aun negarlo (1 Juan 1:6-10), una actitud que influirá seguramente, de una manera u otra, en la conducta y la ética cristianas.

¿Qué nos enseña Juan acerca del ministerio y la obra de Jesús? Es decir, ¿qué promesas se nos hacen gracias a lo que Jesús ha hecho o está haciendo por nosotros ahora?
1 Juan 1:7 ____________________________________________________
1 Juan 2:25 ___________________________________________________
1 Juan 2:28 ___________________________________________________
1 Juan 3:8 ____________________________________________________
1 Juan 3:16 ___________________________________________________
1 Juan 5:18 ___________________________________________________
2 Juan 3 ______________________________________________________

Lo que Jesús hizo por nosotros como nuestro Salvador y lo que está haciendo por nosotros como nuestro Abogado requieren una respuesta de nuestra parte. El perdón de los pecados, la seguridad de la salvación, el don del Espíritu Santo, la esperanza de su segunda venida, y la promesa de que seremos como él y lo veremos como él es, no pueden dejar frío nuestro corazón. Creemos en él, lo amamos, lo seguimos, lo obedecemos, y permanecemos en él y en sus enseñanzas.

Considera algunas de las promesas enumeradas arriba. ¿Cuáles son las que significan más para ti, y por qué? ¿Cuáles no estás gozando, tal vez, en tu vida, como deberías? ¿Por qué podría ser esto así, y qué puedes hacer a fin de comprender aún más las riquezas de estas promesas?

Viernes 3 de julio

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR:
Lee 1 Juan de una vez, para obtener un panorama de esta epístola importante.

“Con el paso de los años y el aumento del número de creyentes, Juan trabajaba con mayor fidelidad y fervor en favor de sus hermanos. Eran tiempos llenos de peligros para la iglesia. Los engaños satánicos se encontraban por doquier. [...] Algunos que profesaban creer en Cristo afirmaban que su amor los liberaba de obedecer la ley de Dios. Por otra parte, muchos enseñaban que era necesario amoldarse a las costumbres judías y llevar a cabo sus ceremonias; que la simple observancia de la ley, sin fe en la sangre de Cristo, bastaba para la salvación. Algunos sostenían que Cristo era un hombre bueno, pero negaban su divinidad. Otros, que pretendían ser fieles a la causa de Dios, eran engañadores que en la práctica negaban a Cristo y su evangelio. Puesto que ellos mismos vivían en pecado, introducían herejías en las iglesias. Por eso, muchos se extraviaban en los laberintos del escepticismo y el engaño.

“Juan se llenaba de tristeza cuando veía que esos errores ponzoñosos se introducían en la iglesia. Vio los peligros a los que estaba expuesta, y enfrentó la emergencia con rapidez y decisión. Las epístolas de Juan exhalan el espíritu del amor. Dan la impresión de haber sido escritas con la pluma sumergida en amor. Pero, cuando se relacionaba con los que pretendían vivir sin pecado, aunque estaban quebrantando la ley de Dios, no vacilaba en amonestarlos enérgicamente contra ese terrible engaño” (HAp 456, 457).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
1. Lee la cita de Elena de White copiada arriba. Imagínate que ella estuviera escribiendo para la iglesia actual. ¿Qué podría escribir? Es decir, ¿cuáles son los desafíos teológicos que la iglesia afronta hoy? ¿De qué maneras son similares a los que Juan enfrentó en sus días? ¿Qué podemos aprender de Juan que podría ayudarnos a tratar con estos errores?

2. Como adventistas, creemos que se nos han dado muchas verdades, verdades que muchas otras iglesias no tienen. (Después de todo, si ellos tuvieran estas verdades, ¿con qué propósito existiríamos como adventistas?) Al mismo tiempo, ¿de qué modo podríamos nosotros, como iglesia, reflejar mejor el amor y la bondad que deben acompañar nuestro testimonio? ¿De qué modo, ya sea como clase o como personas, podrían ayudar a tu iglesia local a manifestar mejor el amor de Dios? Asusta pensar en cuántas personas, atraídas a nuestro mensaje, nunca lo aceptaron por la falta de bondad, gracia y amor expresados por la iglesia. Podemos y debemos hacer esto mucho mejor.

Leer más...

Feliz Día Papá!!

sábado, 20 de junio de 2009

Dejá un comentario para tu papá en la página!
muchas bendiciones para todos los padres en su día tan especial!! Leer más...

Lista de Cargos

lunes, 15 de junio de 2009

Esta es la Lista de Cargos de la Iglesia para este nuevo año eclesiástico que comienza.
La primera lectura se hizo el sábado pasado, si no hay observaciones el sábado 20 se hará la segunda lectura y todos los cargos serán oficiales, los cuales comenzarán a desempañarse el 1º de julio.

descargar aqui

Así quedaría la junta de iglesia

Ancianos:
Lao, Diego
Golubizky, Daniel
Domínguez, Miguel

Secretaria: Patricia Uncos

Tesorera: Alejandra Timo
Jefe de Diáconos: Roberto Pastrana
Educación, Música : Silvia Sosa
Ministerio de la Mujer: Natalia Fernández
Publicaciones: Adrian Pérez
Diaconisas: Silvia Lucero
Ministerios del niño: Norma Pastrana
Ministerio personal: Matías Medina
Jóvenes Adventista (JA), Comunicación: Ariel Aguilar
Escuela Sabática: Mónica Domínguez
Dorcas: Claudia Acuña
Coordinadora de interesados: Nancy Castro
Mayordomía, Salud y Temperancia: Marcos Villagra
ADRA: Gloria Ferreira

Dios nos bendiga grandemente!!!!!


Leer más...

Lección 12 Para el 20 de junio de 2009: La comunidad

domingo, 14 de junio de 2009
Sábado 13 de junio

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA:
Génesis 11:1-4; 12:1-3; 1 Corintios 12:12-27; Efesios 4:1-13; Apocalipsis 22:1-6.

PARA MEMORIZAR:
“Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular” (1 Cor. 12:27).

LOS SERES HUMANOS SON SOCIALES. Dios podría haber creado cien millones de seres humanos perfectos “separados” y que cada uno siguiera tras sus propias metas independientes. En cambio, él primero creó un varón y una mujer, y afirmó que no sería bueno que el hombre estuviera solo. La primera pareja debía complementarse mutuamente. Y debían multiplicarse y crear una comunidad de miembros de familia y, con el tiempo, unidades sociales mayores.

Una de las unidades sociales más importantes a la que la gente puede pertenecer es su iglesia. Desgraciadamente, muchas personas ya no reconocen los beneficios sociales de pertenecer a una iglesia. Por supuesto, la iglesia es más que un club para hombres y mujeres que casualmente comparten ciertos intereses. La iglesia es una comunidad de creyentes que comparten la experiencia máxima de la salvación y reconocen a Cristo como su Señor.

UN VISTAZO A LA SEMANA:
Creer y pertenecer están estrechamente vinculados. Dios quiere que seamos parte de una comunidad que él inició. Es un privilegio pertenecer a esa comunidad, pero eso también lleva consigo responsabilidades. Todos tenemos que hacer nuestra contribución singular para constituir el cuerpo de Cristo.

Domingo 14 de junio: DIOS QUIERE UN PUEBLO

En Génesis 11 encontramos el registro de un experimento en la edificación de una comunidad que no recibió la aprobación de Dios. Cuando, después del Diluvio universal, los descendientes de los sobrevivientes originales decidieron unirse y construir una ciudad con una enorme torre en la parte sur de lo que ahora conocemos como Iraq, Dios estaba muy disgustado. Esto no era lo que Dios había querido. No obstante, en el capítulo siguiente –Génesis 12– la idea de construir una comunidad se encuentra otra vez en el foco, pero ahora en un sentido bien positivo. Dios le dijo a Abraham (que en ese tiempo todavía se llamaba Abram) que él quería formar un pueblo a quien él pudiera llamar suyo.

¿Cuál era la diferencia más importante entre la iniciativa de la comunidad que edificaba la Torre de Babel y el plan de Dios de hacer un pueblo de Abraham y su posteridad? Comparar Gén. 11:1-4 con Gén. 12:1-3.
______________________________________________________________

Desde la historia del llamado de Abraham en adelante, el Antiguo Testamento se centra en las experiencias del pueblo de Dios, sus fracasos y sus triunfos. El pueblo de Israel tenía la misión de hacer que el Dios del pacto fuera conocido por todas las demás naciones. Debían preparar el camino para la venida del Mesías. Sabemos que, como pueblo, Israel no cumplió su tarea. Cuando vino el Mesías, este fue rechazado y muerto como un criminal por ciertos líderes que deberían haberle dado la bienvenida a él como su Redentor. Al mismo tiempo, muchos israelitas permanecieron fieles al Señor y formaron el núcleo de lo que había de llegar a ser la iglesia cristiana.

Lee 1 Pedro 2:9 y 10. ¿Cuál es el mensaje que contiene para nosotros hoy?
______________________________________________________________

El pueblo de Dios en tiempos del Nuevo Testamento constaba de judíos y gentiles, de hombres y mujeres de toda nación, tribu y lengua. Como el Israel en los tiempos del Antiguo Testamento, tenían ahora la responsabilidad de enseñar a otros acerca de la gracia divina. Como el Israel de antaño, también los nuevos creyentes pertenecen a una comunidad especial.

¿Qué similitudes encuentras entre el antiguo Israel y la iglesia actual? ¿Qué lecciones deberías aprender de aquellos? ¿Qué equivocaciones deberías evitar?

Lunes 15 de junio: EL PRIVILEGIO DE PERTENECER

Laurence J. Peter, un escritor y educador estadounidense, en cierta ocasión declaró: “¡Ir a la iglesia no te hace un cristiano más que ir a un garaje te hace un automóvil!” Realmente, pertenecer a la iglesia de Cristo es más que tener el nombre anotado en los registros de la iglesia. Implica darse cuenta de lo que es la iglesia y de cuál es el lugar que uno tiene en ella.

En numerosos lugares, Pablo se refiere a los creyentes como santos (Efe. 1:1; Fil. 1:1; Col. 1:2). Esta palabra ha adquirido hoy un significado que no tenía en los tiempos bíblicos. Los santos no son personas perfectas; ciertamente no son personas que han sido declaradas “santas” después de un largo y complejo proceso eclesiástico mucho después de su muerte. “Para Pablo [y otros autores bíblicos], el término santo no tenía las connotaciones de los vitrales que tiene para nosotros. Un santo no era algún antiguo cristiano perfecto, que estaba por encima de la vida real, sino cualquier persona llamada y puesta aparte por Dios que llegaba a ser parte de la comunidad de la fe” –John C. Brunt, Romans, p. 42.

¿Qué lugar importante se les da a quienes pertenecen a la iglesia, el “cuerpo de Cristo”? ¿De qué modo cada “santo” debe relacionarse con otro? 1 Cor. 12:12-27.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Un feligrés no debe ser reducido a una estadística. Cada miembro de la iglesia tiene un lugar especial y una contribución específica para hacer. Ninguno puede desaparecer sin causar por lo menos cierta disfunción en el cuerpo. Al mismo tiempo, ningún miembro puede pretender que su contribución es muy superior a la de ningún otro miembro. La metáfora del cuerpo con sus muchos miembros, en forma sublime, ilustra esta verdad. Algunas partes parecen más vitales que otras. El corazón, el cerebro, los pulmones y el estómago pueden parecer estar entre las partes más destacadas, pero el funcionamiento o el mal funcionamiento de alguna glándula menor a menudo es un asunto de vida o muerte.

¿De qué modo te ubicas en tu cuerpo local? ¿Estás contento con el papel que desempeñas? ¿Estás celoso del papel de alguna otra persona? ¿Eres un órgano muerto, sin vida? ¿O tal vez estás tratando de hacer más de lo que necesitas hacer? ¿De qué modo las palabras de Pablo te ayudan a comprender mejor cuál debería ser tu papel?

Martes 16 de junio: LA RESPONSAB ILIDAD DE PERTENECER

Pertenecer al cuerpo de Cristo es un gran privilegio. Otra figura del lenguaje subraya esta gran verdad: todos somos parte de la familia de Dios. “Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios” (1 Juan 3:1). Pero, los privilegios siempre van acompañados por responsabilidades.

¿Qué implica la figura de la iglesia como el cuerpo de Cristo y cada uno de nosotros como miembros de ese cuerpo, en lo que respecta a nuestras responsabilidades personales? Efe. 4:1-13.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

“Todos deben proceder como partes de un mecanismo bien ajustado, en el cual cada una depende de la otra, aun cuando su actividad es diferente. Y cada uno debe ocupar el lugar que se le asigne y hacer la obra que se le encomiende. Dios ruega a todos los miembros de su iglesia que reciban al Espíritu Santo, que se unan en comprensión fraternal y que vinculen sus intereses con amor” (MeM 284).

¿Cuáles son otras responsabilidades clave para todos los miembros de la iglesia? 1 Cor. 16:2; 1 Tes. 5:14, 17, 25; Heb. 10:25; 1 Ped. 3:15.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Muchas personas viven en sociedades de consumo y, como resultado, tienden a traer esta mentalidad de consumidores a su iglesia. La primera pregunta a menudo es: ¿Qué hay en ella para mí? En vez de ¿Cómo puedo contribuir con mis talentos y mis dones? Cuando John F. Kennedy prestó juramento como presidente de los Estados Unidos de Norteamérica en 1961, pronunció estas palabras memorables: “No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país”. Estas palabras también se pueden aplicar a nuestra actitud hacia la iglesia. Aun cuando la iglesia puede y hace mucho por los que asisten a ella fielmente y se unen en sus muchas actividades, deberíamos primero de todo preguntarnos constantemente: ¿Cómo puedo servir mejor? ¿Cómo puedo animar a otros? ¿Cómo puedo ser un modelo para nuestros jóvenes? ¿Cómo puedo contribuir a hacer de mi iglesia local un hogar espiritual en el que muchos puedan encontrar la paz interior y el alimento que necesitan?

Hazte estas preguntas personalmente, y en forma honesta considera tus respuestas: ¿Cuál es mi motivo principal para asistir a la iglesia? ¿Qué puedo obtener de ella; qué puedo darle?

Miércoles 17 de junio: UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

Muchos cristianos se esfuerzan por tener más unidad entre las muchas confesiones religiosas. Hablan del “escándalo” de la división y la falta de unidad, y nos recuerdan que Cristo repetidamente pidió que entre sus seguidores hubiera unidad. La unidad es también un tema clave para la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que está amenazada por la fragmentación y la polarización desde adentro. Pero, la unidad que buscan los adventistas no se puede reducir solo a una unidad organizativa o a una uniformidad en estilos de adoración y de otras tradiciones. Debe ir mucho más profundamente.

¿Cuáles son las cualidades clave de una unidad verdaderamente cristiana? Juan 14:6; Efe. 4:3, 13.

Estar unidos a Cristo significa estar unidos a la verdad. Cristo se definió como la Verdad. Esto no quiere decir que no puede haber verdadera unidad entre personas que difieren con respecto a ciertos detalles teológicos o en la interpretación de ciertos pasajes. Pero, la verdadera unidad requiere un compromiso común con las Escrituras como la Palabra de Dios y con sus enseñanzas fundamentales, y un deseo común de practicar lo que la Palabra enseña. Sin embargo, no requiere que todos los miembros piensen exactamente del mismo modo y adoren exactamente de la misma manera. No anula la maravillosa diversidad cultural que enriquece tanto nuestra comunidad eclesiástica mundial.

¿De qué modo la descripción de la Nueva Jerusalén ilustra la rica diversidad que caracteriza al pueblo de Dios? Apoc. 21; 22:1-6; específicamente, 21:12-14, 19, 26; 22:2.

La Nueva Jerusalén se refiere a algo concreto y real que Dios crea para su pueblo, aun si la descripción es altamente simbólica. Lo que nos llama la atención cuando la leemos es el énfasis en la diversidad. No sorprende, pues, que los redimidos vendrán de “todo linaje y lengua y pueblo y nación” (Apoc. 5:9; comparar con Apoc. 7:9).

“En las ramas de una vid hay diversidad y, no obstante, en esta diversidad hay unidad. Cada rama está unida al tronco paterno. Cada rama obtiene su alimento de la misma fuente. Cuando somos ramas de la Vid verdadera, no habrá peleas entre nosotros, no habrá luchas por la supremacía, no habrá menosprecio los unos de los otros” –E. G. de White, General Conference Bulletin, 25 de abril de 1901.

Si ha de haber tanta diversidad en el cielo, ¿por qué hay contiendas étnicas en nuestras iglesias actuales? ¿Por qué tendemos a querer congregarnos con los que son de nuestra misma raza en oposición a los otros? ¿Qué clase de mensaje estamos dando al hacer esto?

Jueves 18 de junio: JESUCRISTO: EL FUNDAMENTO DE LA IGLESIA

A menudo hablamos de nuestra iglesia. Tenemos muchas razones para estar orgullosos de nuestra iglesia. Por otro lado, nos damos cuenta de que nuestra iglesia no es perfecta. Hemos invertido en ella mucho de nosotros, de nuestros talentos, tiempo, energía y dinero, y tenemos buenas razones para tener un claro sentido de propiedad. Sin embargo, en último análisis la iglesia no es nuestra. Es de Dios. Y eso marca una diferencia decisiva.

¿Qué afirmó Cristo mismo en respuesta a la pregunta de a quién pertenece la iglesia? Mat. 16:18.
______________________________________________________________

Muchos han entendido mal la afirmación de Cristo acerca de la roca sobre la cual debía ser edificada la iglesia de Dios. Cuando se toma en consideración el contexto completo y todas las demás evidencias bíblicas, no hay base para sugerir que Pedro era la roca sobre la cual se fundaba la iglesia y que se transfería una autoridad especial de él a todos los futuros obispos de Roma. Cristo, el Hijo del Dios viviente (Mat. 16:16), es la Roca sobre la cual Dios fundó su iglesia.

Considera el significado de algunos otros símbolos usados para subrayar la misma verdad, es decir, que la iglesia está edificada sobre Jesucristo y que la iglesia es de él en vez de ser nuestra. Efe. 2:20; 4:15, 16; Apoc. 1:12-16, 20.
______________________________________________________________

Como tantos otros pasajes del libro del Apocalipsis, la descripción de Jesucristo en Apocalipsis 1:12 al 20 está llena de imágenes del Antiguo Testamento. Se presenta a Cristo como caminando en medio de siete candeleros, vestido como un sumo sacerdote. Nuestra mente automáticamente vuelve al símbolo del candelero en el antiguo Tabernáculo, que proclamaba la presencia de Dios entre su pueblo. Antes de que el libro del Apocalipsis entre en detalles acerca de “las cosas que deben suceder pronto” (1:1), se asegura que veamos todo desde la perspectiva correcta. Es la revelación de Jesucristo, el Alfa y la Omega, el Primero y el Último, nuestro Sumo Sacerdote celestial, que no es una deidad distante y estática, sino aquel que camina en medio de su iglesia.

Si, en última instancia, la iglesia pertenece a Dios, ¿cuál es nuestro papel en ella? ¿No somos, entonces, mayordomos de ella? ¿Qué clase de responsabilidades pone esto sobre nosotros? ¿Cuán bien estás viviendo tu responsabilidad? ¿Qué puedes hacer mejor?

Viernes 19 de junio

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR:
Para un estudio adventista completo acerca de la naturaleza de la iglesia, ver Raoul Dederen, ed., Handbook of Seventh-day Adventist Theology, pp. 538-581. Ver también el capítulo 45 de El Deseado de todas las gentes, pp. 378-387.

“Jesús contestó a Pedro: ‘Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás; porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos’ [Mat. 16:17].

“La verdad que Pedro había confesado es el fundamento de la fe del creyente. Es lo que Cristo mismo ha declarado ser la vida eterna. Pero la posesión de este conocimiento no era motivo de engreimiento. No era por ninguna sabiduría o bondad propia de Pedro por lo que le había sido revelada esa verdad. Nunca puede la humanidad de por sí alcanzar un conocimiento de lo divino. ‘Es más alto que los cielos: ¿qué harás? Es más profundo que el infierno: ¿cómo lo conocerás?’ (Job 11:8). Solo el espíritu de adopción puede revelarnos las cosas profundas de Dios” (DTG 380).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
1. Ser miembro de la iglesia ¿es una condición necesaria para ser salvos? ¿O nos unimos a la iglesia por otras razones? Si es así, ¿cuáles son? ¿Qué grandes ventajas tenemos al ser parte de un cuerpo? Al mismo tiempo, ¿acerca de qué cosas debemos ser cuidadosos y vigilar?

2. Algunas personas dicen: “He dejado de ir a la iglesia. Cuando asistía, salía vacío. Cuando voy afuera, a la naturaleza, tengo una experiencia religiosa más profunda que cuando escucho un sermón que no es interesante”. ¿Qué le responderías a una de esas personas?

3. Medita más en las preguntas planteadas en la sección del miércoles con respecto a la diversidad étnica en nuestra iglesia. ¿Por qué deberían los cristianos ser los que más aceptan o aman a los otros, sin tomar en cuenta las diferencias étnicas? ¿Qué podríamos hacer que nos ayude a vivir mejor a la altura de lo que sabemos que el Señor quiere que hagamos con respecto al tema importante de la armonía racial y étnica?

Resumen:
La iglesia es una iniciativa divina. Es la iglesia de Dios, en vez de ser la iglesia nuestra. Somos miembros del cuerpo de Cristo –cada uno con su función específica–, pero siempre debemos recordar que él es la Cabeza. No se llama a la uniformidad, sino que debemos hacer todo lo que podamos para mantener la verdadera unidad en Cristo
Leer más...

Vicepresidente argentino recibe libro 'Señales de Esperanza'

miércoles, 10 de junio de 2009
En una entrevista informal que se desarrolló en un hotel de Córdoba, los pastores Aníbal Espada (presidente de la Asociación Argentina Central, AAC) y Carlos Martín ( profesor de la Southern Adventist University) tuvieron un diálogo ameno con el Vicepresidente de la República Argentina el Ing. Julio Cobos.

En dicho diálogo el Ing. Julio Cobos reconoció el aporte positivo de la Iglesia Adventista a la sociedad argentina en su conjunto, por sus distintos servicios e instituciones.


El pastor Aníbal Espada, presidente de la AAC, aprovecho la oportunidad para obsequiar al Sr. Vicepresidente un ejemplar del libro Señales de Esperanza que fue recibido con aprecio



Leer más...

Recursos de Investigación Profética I

miércoles, 3 de junio de 2009

En este artículo te traemos en descarga directa una recopilación de recursos para investigación profética, que te ayudará con esos temas que tanto te interesan acerca de Daniel, Apocalipsis y otros.

Libros de Daniel y Apocalipsis, Seminarios en Powerpoint, Temas interesantes en formato Word, y muchos otros recursos relacionados con la investigación Profética.

¡Descargalo aquí y ahora!


Leer más...

¿Cómo superar la presión de grupo?

martes, 2 de junio de 2009
Los jovenes enfrentan muchisima presion de actuar de cierta manera, de hablar de cierta manera, de vestirse de cierta manera, de integarse a cierto grupo y de probar ciertas cosas, y cualquier diferencia de lo que es considerado como la cosa normal o popular para hacer puede resultar en ser objeto de burlas y rechazo.

La juventud de los ultimos tiempos, se distingue porque siempre quieren ser diferentes, verse diferentes. Quieren ser originales en todo.

Creen que son libres de hacer lo que quieran, de vestirse y peinarse como quieran, sin importarles lo que piensen, los demas.

Pero, si vas a una escuela, o a una fiesta, o un concierto, lo que vamos a ver son cientos y miles de jovenes, luciendo exactamente iguales. Los mismos pantalones de marca, los mismos zapatos de marca, el mismo corte de pelo, la misma manera de hablar, y el mismo patron de comportamiento.

En realidad, no tienen nada de originales, al contrario todos quieren ser una copia de su cantante o artista favorito. Y si uno quiere encajar en su ambiente tiene que hacer lo mismo.

Los jovenes que en verdad son diferentes, por su valor, por su madurez, por su manera de pensar, por sus gustos propios (no influenciados ni por los medios, ni por sus amigos), son rechazados, hechos burlas y presionados por la mayoria, para que actuen y se vean exactamente igual a los demas.


La Influencia Silenciosa. Como nuestros amigos influyen en nosotros.

Queramos o no , tenemos que reconocer que nuestros amigos, ejercen una gran influencia sobre nuestra manera de ser, de hablar, de comportarnos y de vernos. Siempre vamos a usar las mismas palabras, los mismos gestos, en fin el mismo corportamiento; vamos a querer usar la ropa que ellos usan porque esta de moda, los sneakers que estan de moda, el peinado que esta de moda, etc.

La manera en que nuestros amigos influyen en nosotros, las podemos clasificar de 3 maneras:

*
Buenas influencias: aquellas que nos ayudan a ser mejores y a corregir nuestros errores.
*
Influencias neutras: aquellas que no repercuten en nada de lo que hacemos, ni bueno, ni malo.
*
Malas influencias: aquellas que nos presionan a hacer cosas que estan mal, y van en contra de las buenas costumbres y la moral.



“ El anda con sabios, sabio sera; mas el que se junta con necios sera quebrantado.”Prov. 13:20



“Por favor, no se burlen de mi”. El temor a ser rechazado.

Una de las formas de la presion de grupo es la burla y el ridiculo. Es algo muy normal entre los jovenes, el presionar a alguien para que cambie y se comporte igual que los demas , burlandose y haciendolo quedar en ridiculo.

Tambien simplemente se divierten haciendo burla de alguien mas. Tienen por costumbre el poner sobrenombres o apodos. Se burlan de alguien que tiene las orejas o la nariz un poco mas grande de lo normal, se burlan de aquel que esta un poco sobrepeso o del que esta demasiado delgado. Se burlan de aquel que no tiene mucho dinero para vestirse a la moda, o de aquel que de acuerdo a su religion, se comporta diferente a los demas.

Todas esta cosas hieren y lastiman los sentimientos de las personas y crean un gran dolor. Todos tenemos miedo de ser el objeto de burla del grupo y muchos estan dispuestos a hacer cualquier cosa con tal que no se burlen de ellos.

Existen muchos casos en que jovenes se atreven a abandonar sus normas morales, sus creencias, e inclusive su propia personalidad con tal de encajar en el grupo, de ser aceptados por sus companeros y asi evitar sentirse rechazados, solos y humillados.





El precio de ceder.

¿Te has puesto a pensar, cuento te cuesta el dejarte presionar por tus companeros o “amigos” y ceder ante las pruebas o tentaciones que ellos te propongan, aun sabiendo que lo que ellos hacen esta en contra de los que has aprendido en tu hogar o en la iglesia?

El precio que tienes que pagar por ceder ante la presion de tus iguales es vivir siendo un hipocrita, o sea, no ser quien eres, sino ser quien quieran los demas. Ser hipocrita significa fingir ser alguien que uno no es. Hay jovenes que hacen cosas cuando estan con sus amigos, que normalmente nunca hubieran hecho por su propia voluntad si hubieran estado solos.

Muchos jovenes saben que el usar drogas, o ingerir alcohol, o tener relaciones sexuales sin pensar en las consecuencias, no es una buena decision; pero sin embargo muchos ceden ante esto solo por temor a ser diferentes, a ser juzgados, como aburridos o anticuados, o tan solo por conseguir la aceptacion de sus amigos, o de sus parejas. Lamentablemente despues han tenido que asumir las consecuencias de sus acciones, aun sabiendo que eso no era lo que ellos querian, sino lo que querian los demas.

Si alguna vez has hecho algo que estaba en contra de tus creencias cristianas o morales, solo por dejarte llevar por la corriente, por lo que te dicen tus amigos, o por tratar de agradar a alguien; en ese momento dejaste de ser tu mismo, de pensar por ti mismo, y te comportaste como un hipocrita.



La presion para ceder.

El ceder a dejar tus convicciones te hace esclavo de los demas. “Todos quieren vivir como quieren, ser libres”, pero en realidad todos viven atados por el temor, por la presion de una sociedad esclava de las apariencias, del “que diran” si soy diferente, esclava del pecado, una sociedad que solo quiere verse igual a una falsa imagen de “popularidad y placer” para no ser rechazada.

La presion que existe en el mundo para que actuemos y nos veamos según un mismo patron de pensamiento, no solo esta en las escuelas y en las universidades, tambien existe en el vecindario, en el trabajo, en el gym, en los sitios de diversiones, y donde quiera que estemos y a donde quiera que miremos. No necesariamente tiene que ser una pandilla que te hostigue y te presione a hacer algo que no quieres. Un grupo de amigos que se burlen de ti y te rechazen.

La presion de grupo puede ser algo muy sutil ; de manera que sin darte cuenta te influenciara a actuar como todo el mundo, aun cuando hayan “cosas de moda y populares” que vayan en contra de tus creencias.



Consecuencias de la Presion de Grupo:

Todos conocemos las consecuencias de ceder ante la presion del grupo para hacer cosas que no convienen; tenemos que pagar por lo malo que hagamos. Pero hay otros efectos que repercuten mas profundamente.

Estos incluyen la experimentacion de cosas que nunca hubieramos hechos solos; el temor y la frustacion que sentimos si somos descubiertos o que de todas maneras no nos acepten y la confusion de no saber que hacer, si lo bueno para tener éxito, o lo malo para supuestamente ser queridos



La presion es fuerte, pero con valor y firmeza uno puede pararse firme en el Senor, en nuestras creencias y convicciones, aun cuando la mayoria haga lo contrario.

Debemos ser nosotros mismos, y no tener temor de darnos a conocer tal como somos. Debenos pensar y razonar por nosotros mismos, solamente basados en la palabra de Dios, que es para nuestra edificacion.



SUGERENCIAS PARA VENCER LA PRESION DE GRUPO


1.
HAZ PREGUNTAS. Por ejemplo, si un amigo te presiona para que fumes, preguntale por qué fuma, cuanto hace que fu­ma, Si no le importa que su aliento hue­la a cenicero. Hacer preguntas pone a la otra persona a la defensiva”.
2.
CONTESTA QUE “NO”,CON CONVICCIÓN ! Mira al otro a los ojos, luego di “no”, con fuerza y con autoridad. Cuanto más se­guro estés en tu negativa, menos te mo­lestarán los demás.
3.
REFUERZA EL NO CON UNA AFIRMACIÓN POSITIVA. Por ejemplo , si estás recha­zando un ofrecimiento de fumar marijuana, di algo como: “Me gusta mi ce­rebro tal como está, gracias”
4.
SE REPETITIVO. No vaciles en declarar tu posicion repetidamente.
5.
PRACTICA DECIR QUE NO. Practica decir no en ambientes seguros, como cuando tu hermano mayor te pregunta si te gustaria pasarte el sábado por la tarde lavando la ropa.
6.
APÁRTATE DE LA ZONA DE PRESIÓN. Deja el lugar... Emprende la retirada.
7.
EVITA ENCONTRARTE EN SITUACIONES ES­TRESANTES. Si sabes que servirán alcohol o drogas en una fiesta , haz otros planes. O, si vas a salir con un muchacho, evita estar a sola con el en cualquier parte donde te pueda presionar a una intimi­dad que no deseas.
8.
USA EL SISTEMA DE “COMPAÑEROS”. En­cuentra un amigo que comparta tu es­cala de valores y apóyense mutua­mente.
9.
CONFRONTA Al LIDER DEL GRUPO QUE TE HOSTIGA. La mejor manera de manejar a alguien que procura intimidarte es agarrarlo cuando los dos están solos y explicale lo que sientes y pidele que te deje tranquilo o tranquila.
10.
CONSIDERA LAS CONSECUENCIAS DE CE­DER. Tómate un momento para pensar en las consecuencias de tus acciones.
11.
BUSCA PERSONAS QUE SEAN UN BUEN EJEMPLO. ¿ Has notado que los jóvenes que realmente son populares y exito­sos en tu escuela son los que no tienen miedo de expresar lo que les gusta y no les gusta?…
12.
NO CAIGAS EN LA TRAMPA DE “TODOS LO HACEN”. La verdad es que no todos lo hacen…
13.
BUSCA APOYO. Conversa sobre cual­quier presión que estés pasando con otros amigos que están pasando lo mismo….
14.
SE TU MEJOR AMIGO. Recuerda de cuan­do en cuando que eres especial y des­carta cualquier comentario negativo hacia ti mismo.
15.
ENCUENTRA MANERAS DE DESTACARTE. Desafiate para desempenarte lo mejor que puedas... Enfoca tu atención en seguir tus metas personales en lugar de las metas de algun grupo.
16.
NO PRESIONES A OTROS. Presta atención a cualquier manera sutil de presionar que estés practicando…
17.
¡ HABLA CLARO ! Combate la presión de tus amigos poniéndote del lado del debil… Apoyar las opiniones de otros reflejará que piensas por ti mismo.
18.
CUIDADO CON TU HUMOR. Ten concien­cia de que el mal humor que tienes puede afectar tu sensibilidad…
19.
EVALUA TUS AMISTADES. Si tus amigos te insisten en que hagas algo que no te sientes cómodo en hacer, recuerda que los verdaderos amigos te quieren por quien eres, no por lo que ellos quieren que seas.
Leer más...