Escuela Sabática para el 5 de septiembre

lunes, 31 de agosto de 2009


Sábado 29 de agosto

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Juan 3:36; Hechos 4:29; 1 Corintios 9:27; Hebreos 4:16; 1 Juan 5:13-21; Apocalipsis 12:9.
PARA MEMORIZAR:
“Y esta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye” (1 Juan 5:14).

BENJAMÍN FRANKLIN DIJO EN CIERTA OCASIÓN que hay solo dos cosas seguras en esta vida: la muerte y los impuestos. Hay una tercera cosa que es segura también: ¡La vida está llena de inseguridad! No sabemos cuán seguro es nuestro empleo. Nada garantiza que estemos protegidos de enfermedades, de terrorismo, de guerras y de desastres naturales. No tenemos garantía de que cuando nos vamos a la cama nos despertaremos al día siguiente.

Afrontando esto, hacemos lo mejor que podemos para protegernos de estas dificultades; no obstante, al fin, nuestros mejores esfuerzos no nos pueden garantizar nada.
Pero ¿qué diremos acerca de Dios? ¿Y de las promesas de Dios para nosotros? ¿No son ellas seguras? ¿Cómo podemos vivir sin confianza y seguridad en lo que respecta a Dios? Nuestra relación con Dios y el vivir con él para siempre son más importantes que cualquier otra cosa. ¿Qué tiene Juan para decirnos acerca de esto, que es lo más importante en nuestras vidas?

UN VISTAZO A LA SEMANA: ¿En qué podemos tener confianza? ¿Qué hacer para no transformar nuestra confianza en presunción? ¿Qué confianza podemos tener de que nuestras oraciones puedan ser respondidas? ¿Qué protección contra Satanás se nos ofrece? ¿Cómo podemos llegar al conocimiento de Dios?


Domingo 30 de agosto - - Audio
TENER CONFIANZA (1 Juan 5:13-21)



Dialogo Bíblico <img src="noflash.gif" width="17" height="17" alt="" />
Comentario E. G.W

En 1 Juan 5:14 está la palabra confianza, que también significa seguridad, valentía o, en otros contextos, denuedo (Hech. 4:29, 31) y claridad (Juan 16:25, 29).
De acuerdo con Hebreos 4:16 y 10:19, los cristianos pueden acercarse al Trono de Dios con confianza. ¿Por qué? Primero, porque Jesús derramó su sangre por ellos en la cruz. Y segundo, porque Jesús ha ascendido al cielo para servir allí como Sumo Sacerdote en favor de ellos. Juan usa el mismo término en 1 Juan 4:17 al hablar de “confianza” en el día del Juicio. Los cristianos no tienen temor del Juicio. Ellos dependen de lo que Jesús ha hecho por ellos. Su confianza no está en ellos mismos, o en lo que ellos hicieron o pudieran hacer alguna vez. Esta confianza descansa, en cambio, totalmente en Jesús.
Otra manera en que Juan expresa esta idea de confianza es por el uso repetido de la frase “sabemos”, al final de 1 Juan. Mientras esta frase se encuentra a lo largo de la carta solo dos veces (1 Juan 3:2, 14), aparece cinco veces en la conclusión de la epístola, y adicionalmente enfatiza el tema de la “confianza”.

De acuerdo con los siguientes textos, ¿en qué podemos tener confianza?

1 Juan 5:13

1 Juan 5:15

1 Juan 5:18

1 Juan 5:19

1 Juan 5:20

En 1 Juan 5:13, el apóstol dice para que sepáis y habla acerca de la certeza de la salvación. Desde 1 Juan 5:15 en adelante, él usa sabemos. En 1 Juan 5:15, él enfatiza que nuestras oraciones son escuchadas. Podemos tener confianza. En 1 Juan 5:18, sabemos es seguida por la promesa de la protección divina. En 1 Juan 5:19, el mismo verbo sabemos introduce el maravilloso concepto de pertenecer a Dios, y en 1 Juan 5:20 enfatiza que sabemos que Jesús ha venido y, por lo tanto, por medio de Jesús, conocemos a Dios y estamos en él. Por ello, los cristianos tienen confianza con respecto a su relación con Dios, su vida de oración, su situación presente y su destino eterno.

¿Cuántas veces te has chasqueado contigo mismo en el último mes, la última semana o el último día? Podríamos decir: “Guarda un registro de esos chascos”, pero eso podría ser demasiado desanimador. ¿De qué manera la realidad de tus propias debilidades te hace sentir la necesidad de asegurarte que tu confianza se apoye en Jesús y no en ti mismo?

Lunes 31 de Agosto - - Audio -
TENER VIDA ETERNA (1 Juan 5:13)


Dialogo Bíblico <img src="noflash.gif" width="17" height="17" alt="" />
Comentario EGW

Lee 1 Juan 5:13. ¿De qué podemos estar seguros, de acuerdo con este texto?

El versículo 13 proporciona una razón importante para que Juan escribiera esta carta. Él quería que sus oyentes tuvieran la seguridad de la salvación. Sus oyentes y sus lectores debían saber que ya tienen vida eterna. La vida eterna es una realidad actual. Juan hace una afirmación similar al final de su Evangelio (Juan 20:30, 31).
Primera de Juan 5:13 sobrepasa a los demás textos del Nuevo Testamento que tratan acerca de la vida eterna. Ellos mencionan una condición y contienen una promesa (p. ej., Juan 3:36), pero 1 Juan 5:13 afirma que los hijos de Dios deben saber que tienen vida eterna. No es una opción, algo que pueda ser añadido a la vida cristiana, o que pueda ser dejado fuera de ella. Dios quiere que tengamos la seguridad de la salvación. Moisés (Éxo. 32:32), Pedro (1 Ped. 5:1), Pablo (2 Tim. 4:7, 8), los cristianos de Éfeso (Efe. 2:8) y los creyentes de Colosas (Col. 1:12-14) tenían esta certeza.

¿De qué manera podemos, sin embargo, estar protegidos para no tomar esta seguridad y transformarla en presunción? Ver Mat. 10:22; 1 Cor. 9:27; Apoc. 3:11.

Algunas personas han tomado esta “confianza” en la salvación y la transformaron en una “garantía incondicional”, la idea de que “una vez salvo, siempre salvo”. Si esto fuera cierto, ¿qué nos detendría de olvidarnos completamente de Dios y vivir una vida inmoral y sin ética, la que de acuerdo con la Biblia nos impediría entrar en el cielo (Gál. 5:21; Apoc. 21:8)? Después de todo, ya es difícil mantenernos puros, aun sabiendo que podemos apartarnos de Dios. ¡Imagínate cómo sería si pensáramos que no importa nada la manera en que vivimos!
La Biblia enseña que hay seguridad de salvación, pero esta certeza se puede perder por nuestras propias elecciones. Necesitamos aferrarnos a la corona de la vida manteniéndonos rendidos cada día al Señor en obediencia, en arrepentimiento y fe. Siempre debemos velar y orar, porque Satanás está buscando a quién devorar (1 Ped. 5:8). Y si sus víctimas no somos nosotros, ¿a quién buscaría?

Mírate bien de cerca (sabemos que es doloroso). ¿Estás luchando con la seguridad de tu salvación? S i es así, ¿no será por causa de las cosas que estás haciendo? S i es así, entonces primero debes reclamar el perdón que ya ganó Cristo para ti, y luego reclamar el poder para vencer que él te promete. ¿Qué te retiene sino tus propias elecciones?


Martes 1 de septiembre - - Audio -
DE ACUERDO CON SU VOLUNTAD (1 Juan 5:14-17)


Dialogo Bíblico <img src="noflash.gif" width="17" height="17" alt="" />
Comentario EGW

Lee 1 Juan 5:14 y 15. ¿Qué promesa tenemos aquí? Pero más importante, ¿qué debería significar para nosotros?

Podemos ir a Dios con todos nuestros gozos, cargas y pedidos. Podemos decirle que necesitamos dinero. Podemos decirle que tenemos problemas con nuestros hijos y necesitamos su intervención. Podemos decirle que estamos seriamente enfermos y necesitamos curación. ¿Sabemos que él nos enviará un cheque, enderezará a nuestros hijos o nos sanará de una cruel enfermedad? No necesariamente. Cuando Jesús oró en Getsemaní, él añadió a su oración: “Hágase tu voluntad” (Mat. 26:42); y Dios no lo libró de la cruz.
Sin embargo, si confesamos nuestros pecados y pedimos el perdón, Dios no nos pone en una lista de espera; más bien, podemos tener confianza en que, al terminar nuestra oración, el perdón ya ha llegado a ser una realidad. Si le pido que me haga su hijo porque acepto a Jesús como Salvador y Señor, Dios responderá esa oración de inmediato. Siempre que la voluntad de Dios esté revelada en las Escrituras –sea en un mandato o en una promesa– y reclamamos esa expresión de su voluntad, sabemos que la oración es respondida. En casos en los que no estamos seguros de cómo Dios nos guiará, deberíamos añadir “Hágase tu voluntad” a nuestras oraciones y, con confianza, creer que el Señor hará lo que es mejor.
No es fácil comprender 1 Juan 5:16 y 17. Los eruditos están divididos acerca de lo que significan estos textos (algunos dicen que es el pecado contra el Espíritu Santo). Sin embargo, sí sabemos que todo pecado es una injusticia y que no puede ser justificado ni tolerado. Pero ¿cuál es la distinción de los pecados que ha hecho Juan en estos versículos? Esto no es fácil de contestar. Sea lo que fuere lo que Juan está queriendo enseñar, podemos estar seguros de que él no está minimizando la seriedad del pecado.


A todos nos ha pasado que hemos hecho oraciones que no fueron respondidas de ninguna manera. Un ser amado fallece a pesar de las oraciones. Un trabajo se pierde a pesar de las oraciones. Y así podríamos seguir. En algunos casos, más tarde podemos ver cómo las cosas resultaron mejores cuando la oración no fue contestada como hubiéramos querido. En otros, todo lo que vemos es frustración, dolor de corazón y tristeza. ¿De qué modo debemos tratar con estas últimas situaciones? ¿Cómo debemos seguir viviendo por fe y confiar en Dios cuando las oraciones aparentemente no contestadas nos dejan llenos de dolor, chasco y, sí, aun dudas?




Miércoles 2 de septiembre - - Audio -
CONFIADOS EN SER PROTEGIDOS (1 Juan 5:18, 19)



Dialogo Bíblico <img src="noflash.gif" width="17" height="17" alt="" />
Comentario EGW

En 1 Juan 5:18 y 19, Juan dos veces afirma que “sabemos”. Sin embargo, Juan no está preocupado solo por el conocimiento.

¿Qué desafío indirecto contienen los versículos 18 y 19?

En el versículo 18, aparece la frase ha nacido de Dios y su equivalente, engendrado por Dios. La primera frase se refiere a todo creyente verdadero, mientras que la segunda frase se refiere a Jesús. En el griego, hay una diferencia en los tiempos verbales, que puede ser muy importante. Todo aquel que es nacido de Dios aparece en el tiempo perfecto y puede describir el efecto duradero de la regeneración. La segunda frase se encuentra en un tiempo que se refiere solo a un evento específico en el pasado. La segunda frase describe la encarnación de Jesús. La primera frase se refiere a la experiencia de los seres humanos que nacieron de nuevo (Juan 3:3, 5; 1 Juan 3:9). El uso del mismo término para Jesús puede señalar el hecho de que Jesús ha llegado a estar tan cerca de nosotros, hasta llegar a ser uno de nosotros.

¿Qué consuelo contienen estos versículos? 1 Juan 5:18, 19.

Ambos versículos mencionan al maligno (también se lo menciona en 1 Juan 2:13, 14; 3:12). Describe a Satanás. Juan también lo llama el diablo (1 Juan 3:8, 10). Según Apocalipsis 12:9, él es la serpiente antigua, el diablo. Primera de Juan 5:18 y 19 proporciona un breve vistazo al gran conflicto entre Cristo y Satanás. Esta controversia está revelada en el libro del Apocalipsis, especialmente en el capítulo 12. Sin embargo, los diferentes bandos ya están señalados en 1 Juan.
En los versículos 18 y 19, Juan se refiere al mundo como el terreno del maligno. Del otro lado del conflicto, los discípulos de Jesús se encuentran junto a Dios el Padre y a Jesús. Jesús los cuida y no permite que Satanás los toque. Por lo tanto, ellos son capaces de decir no al pecado y resistir las tentaciones.
El versículo 19 afirma que somos de Dios. Podemos tener confianza porque tenemos una relación directa e íntima con Dios y estamos separados del mundo.

¿De qué modo experimentas la realidad del gran conflicto en tu propia vida? ¿Cómo puedes hacer que estas promesas de victoria y protección sean tuyas? Es decir, ¿qué estás haciendo que podría hacer imposible que aquellas promesas se cumplan para ti ahora? A l mismo tiempo, ¿qué esperanza puedes obtener del hecho de que Jesús ya ha ganado la guerra contra Satanás por nosotros, y nos ofrece su victoria?


Jueves 3 septtiembre - - Audio -
TENER EL VERDADERO CONOCIMIENTO DE LA DEIDAD (1 Juan 5:20, 21)



Dialogo Bíblico <img src="noflash.gif" width="17" height="17" alt="" />
Comentario EGW

Otra vez Juan afirma que “sabemos”. Conocemos a aquel que es verdadero. El Hijo de Dios, Jesús, ha venido a este mundo y nos ha revelado a Dios el Padre. Este conocimiento no es meramente intelectual, sino un conocimiento que nos conduce a una conexión estrecha con Dios.

De acuerdo con 1 Juan 5:20, ¿quién es el verdadero?

A través de toda su primera carta, hemos visto que Juan pasa fácilmente del Padre a Jesús. En algunos casos, el pronombre personal él puede referirse a ambos, el Padre y el Hijo. Esto no es ninguna sorpresa, porque “el que confiesa al Hijo, tiene también al Padre” (1 Juan 2:23). En 1 Juan 5:20, se incluye la palabra verdadero tres veces. La primera referencia señala claramente a Dios el Padre: Jesús ha venido y nos ha dado percepciones que nos llevan a entender al Padre. La segunda referencia puede ser a Jesús: “Estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo”. La última parte de esta cláusula parece explicar la primera: El Hijo de Dios es el que es verdadero. La palabra verdadero se encuentra en 1 Juan 2:8, y describe a Jesús (ver también Apoc. 3:7, 14), pero también es un atributo del Padre (Juan 7:28). La última referencia que menciona la palabra verdadero aparece en la frase: “Este es el verdadero Dios, y la vida eterna”. Esta oración puede referirse a Dios el Padre, a Jesús, o a ambos. Los expositores están divididos en este tema. En cualquier caso, tiene sentido perfectamente si se relaciona con Jesús.

¿Qué enseña 1 Juan 5:21, y cómo podríamos aplicar este principio a nosotros mismos?

Hasta aquí, en toda la Epístola, Juan no ha mencionado la idolatría. En cambio, ha luchado con falsos conceptos acerca de Jesús y su influencia sobre los miembros de la iglesia. ¿Por qué, al final de su carta, como una amonestación última, presenta un tema que no se mencionó antes? Tal vez Juan considera que los falsos conceptos acerca de Cristo sean idolatría, y así la idolatría está asociada con las enseñanzas de los anticristos acerca de Dios y de Jesús. La comprensión de ellos acerca de la Deidad puede considerarse como la adoración de falsos dioses en lugar de adorar al Padre, quien en Jesús da vida eterna y confianza a todos los verdaderos creyentes.

Escribe un párrafo que exprese lo que “sabes” acerca de la naturaleza y el carácter de Dios, y llévalo a la clase el sábado. ¿Cuáles son algunas cosas que no sabes acerca de Dios? ¿Cuáles te gustaría saber?


Viernes 4 septiembre
Audio -

Resumen Dialogo Bíblico <img src="noflash.gif" width="17" height="17" alt="" />

Dialogo Bíblico <img src="noflash.gif" width="17" height="17" alt="" />
Comentario EGW

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee las páginas 112 a 114 del capítulo “Cómo aumentar la fe y la confianza”, en Palabras de vida del gran Maestro; y la página 115 del capítulo “De Jezreel a Horeb”, en Profetas y reyes.

“Cuando pedimos bendiciones terrenales, tal vez la respuesta a nuestra oración sea dilatada, o Dios nos dé algo diferente de lo que pedimos, pero no sucede así cuando pedimos liberación del pecado. Él quiere limpiarnos del pecado, hacernos hijos suyos y habilitarnos para vivir una vida santa. Cristo ‘se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos de este presente siglo malo, conforme a la voluntad de Dios y Padre nuestro’ (Gál. 1:4). Y ‘ésta es la confianza que tenemos en él, que si demandáremos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye. Y si sabemos que él nos oye en cualquiera cosa que demandáremos, sabemos que tenemos las peticiones que le hubiéremos demandado’ (1 Juan 5:14, 15).
‘Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para que nos perdone nuestros pecados, y nos limpie de toda maldad’ (1 Juan 1:9)” (DTG 231, 232). “Si la vida de los enfermos puede glorificarlo, oramos que vivan, pero no que se haga como nosotros queremos, sino como él quiere. Nuestra fe puede ser muy firme e implícita si rendimos nuestro deseo al Dios omnisapiente y, sin ansiedad febril, con perfecta confianza, se lo consagramos todo a él. Tenemos la promesa. Sabemos que él nos oye si pedimos de acuerdo con su voluntad. Nuestras peticiones no deben cobrar forma de órdenes, sino de una intercesión para que él haga las cosas que deseamos que haga” (JT 1:213).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:

1. Como clase, analicen lo que escribieron al final de la sección del jueves. ¿Qué pueden aprender los unos de los otros?
2. Muchos han luchado con el tema de la “seguridad de la salvación”. ¿Cuál es, generalmente, la razón de este problema? ¿Cómo puedes ayudar a los que están luchando con ello?
3. Considerando todas las promesas maravillosas de victoria sobre el pecado que hay en la Biblia, ¿por qué tantos de nosotros todavía volvemos a caer una y otra vez en los mismos pecados?
4. ¿Cómo vemos la realidad de la gran controversia que se manifiesta en nuestro mundo actual? ¿De qué manera se presenta en tu propia comunidad, o aun en tu propio hogar? ¿Qué estás haciendo, en la controversia, en favor de la causa de Cristo? ¿Qué puedes hacer tú como individuo, o junto con tu iglesia, por la causa de Cristo, en la batalla de Cristo contra Satanás?

Leer más...

Este video es impresonante, compartilo con otros. Feliz sábado!!

viernes, 28 de agosto de 2009
Leer más...

La verdad sobre la muerte

jueves, 27 de agosto de 2009


¿Dónde están los muertos? ¿Gozan de consciencia? ¿Pueden vernos desde el cielo?¿Podemos comunicarnos con ellos? En caso de que estén inconscientes, ¿habrá una esperanza de que vuelvan a vivir? ¿Cómo?

Estas son preguntas a las que nadie puede contestar por experiencia propia.

Para ellas hallamos la respuesta en la Palabra de Dios.



Al Final de este estudio descubrirás que:

* No tenemos un alma dentro, sino que somos un alma viviente
* El único que tiene inmortalidad es Cristo
* Los muertos NO están en un estado consciente, y nada saben
* Los muertos NO pueden vernos, ni saben nada de lo que ocurre en la tierra
* La Biblia compara la muerte con el estado insconsciente que se tiene al dormir
* Los muertos no permanecerán "dormidos" para siempre, sino que existe una resurrección
* Cuando Cristo vuelva, los muertos resucitarán


¿Qué es el alma?

1. ¿Qué sucede con el alma que peca? Ezequiel 18:4, 20
"He aquí que todas las almas son mías; como el alma del padre, así el alma del hijo es mía; el alma que pecare, esa morirá".


2. ¿Quién es el único que tiene inmortalidad? 1 Timoteo 6:15, 16.
"... la cual a su tiempo mostrará el bienaventurado y solo Soberano, Rey de reyes, y Señor de señores, el único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible; a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver, al cual sea la honra y el imperio sempiterno. Amén".


El único Inmortal es Dios, de quien procede la vida. La Biblia indica claramente que el alma que peque, morirá, luego el alma no es inmortal como algunos creen, porque puede, y de hecho, muere.


3. ¿Qué es el alma? Génesis 2:7.
"Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un alma viviente".


Muchas versiones de la Biblia, como la RV antigua vierte: "y fué el hombre en alma viviente", también la mayoría de versiones católicas. La palabra hebrea que hay detrás de "ser" es "nefesh", que se traduce mayoritariamente como "alma". "Alma viviente" es la traducción más aceptada.

Si seguimos el proceso descrito en el texto bíblico encontramos que el ser humano se compone de:

Polvo (cuerpo) + Aliento de vida (espíritu o vida) = Ser viviente, o alma viviente.

Somos un alma, no “tenemos” un alma. Mi cuerpo, con vida, inteligencia, actividad intelectual, es un alma, soy un alma.

Al igual que si a una persona se le quitan los ojos no puede ver, queda claro que el pensamiento es una actividad eléctrica cerebral. Sin cerebro, no puede haber pensamientos, al igual que sin oído no hay audición.

Sirva de ejemplo un televisor. Es un aparato compuesto de materiales, al que se le conecta energía y produce imagen y sonido, cobra "vida". ¿Puede existir la imagen y el sonido sin el televisor? ¿O con un televisor sin electricidad? Es necesario tener ambos elementos para producir la "vida" del televisor, lo físico + la energía = Imagen con sonido. De igual manera, un cuerpo humano + aliento de vida (energía) = Alma viviente, ser viviente.


4. ¿Qué es la muerte? Eclesiastés 12:7
"entonces volverá el polvo a la tierra como lo que era, y el espíritu volverá a Dios que lo dio."

Respuesta: La disolución del alma, separación del cuerpo y del espíritu o aliento de vida = muerte del alma.




¿Dónde están los muertos?

1. ¿Dónde no está el rey David? Hechos 2:34.
"Porque David no fue David quien subió a los cielos, pero él mismo dice: Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra,"

David, aún siendo un rey "conforme el corazón de Dios", no ascendió a los cielos... todavía.

2. ¿Qué no recibieron los héroes de la fe de todos los tiempos? Hebreos 11:39, 40
"Y todos éstos, aunque alcanzaron buen testimonio mediante la fe, no recibieron lo que Dios había prometido; proveyendo Dios alguna cosa mejor para nosotros, para que no fuesen ellos perfeccionados aparte de nosotros".

Dios quiere que todos seamos hechos perfectos a la vez, al mismo tiempo, y muchos otros no recibieron la promesa de la "patria celestial" que es el eje que une a todos los héroes de la fe en Hebreos 11.


3. ¿Dónde estuvo Jesús entre su muerte y su resurrección?
Juan 19:40 – 42
"Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús, y lo envolvieron en lienzos con especias aromáticas, según es costumbre sepultar entre los judíos. Y en el lugar donde había sido crucificado, había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el cual aún no había sido puesto ninguno. Allí, pues, por causa de la preparación de la pascua de los judíos, y porque aquel sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús."

Juan 20:1, 17.
"El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro... Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios."

4. ¿Dónde están, pues, los muertos? Salmo 30:9.
"¿Qué provecho hay en mi muerte cuando descienda a la sepultura? ¿Te alabará el polvo? ¿Anunciará tu verdad?"

La Biblia los sitúa claramente en la tumba, sepultura. Hay otros términos que conviene repasar.

5. ¿Cómo es llamado el sepulcro en el AT? Salmo 16:10
"Porque no dejarás mi alma en el Seol, Ni permitirás que tu santo vea corrupción."

El término Seol aparece 65 veces en el Antiguo Testamento, en clara referencia a la tumba, donde se corrompen los cadáveres.

6. ¿Cómo es llamado el sepulcro en el NT? Hechos. 2:27
"Porque no dejarás mi alma en el Hades, Ni permitirás que tu Santo vea corrupción".

Es exactamente el mismo texto de Salmo 16:10, pero citado en griego en el Nuevo Testamento. La palabra Hades aparece 11 veces en el NT y hace referencia a sepulcro o tumba.

SEOL = HADES = SEPULTURA


Estado inconsciente de los muertos.

1. ¿Qué sucede con los pensamientos de los muertos? Salmo 146:4.
"Pues sale su aliento, y vuelve a la tierra; En ese mismo día mueren sus pensamientos."

2. ¿Qué saben los muertos? Eclesiastés 9:5.
"Porque los que viven saben que han de morir; pero los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque su memoria es puesta en olvido".

3. ¿Quiénes no conocen las maravillas y justicia de Dios? Salmo 88:10-12.
"¿Manifestarás tus maravillas a los muertos? ¿Se levantarán los muertos para alabarte? ¿Será contada en el sepulcro tu misericordia, O tu verdad en el Abadón? ¿Serán reconocidas en las tinieblas tus maravillas,Y tu justicia en la tierra del olvido?"

4. ¿Dónde no se puede pensar en Dios? Salmo 6:5.
"Porque en la muerte no hay memoria de ti; En el Seol, ¿quién te alabará? "

5. ¿Quiénes no alaban a Dios? Salmo 115:17.
"No alabarán los muertos a JAH, Ni cuantos descienden al silencio".

La Biblia desmiente la típica imagen que algunos muestran con los "muertos" alrededor de Dios poco después de morir.

Este es un pensamiento que nos conforta. Que a los muertos no se les obliga a ser testigos de sus propios servicios fúnebres, de ver la angustia de sus familiares, o ser testigos de las dificultades que pasan los familiares que han dejado atrás. ¡Siendo que están inconscientes, pueden pasar los siglos, y les van a parecer como unos momentos, cuando se levanten en la resurrección, tal como nos levantamos después de pasar una noche de haber dormido muy bien!


6. ¿Qué sucede con las emociones de los que mueren? Eclesiastés 9:6.
"También su amor y su odio y su envidia murieron ya".

7. ¿Quién no puede participar con los vivos? Eclesiastés 9:6.
"y nunca más tendrán parte en todo lo que se se hace debajo del sol".

8. ¿Cómo conocen lo que sucede a su familia? Job 14:21.
"Sus hijos tendrán honores, pero él no lo sabrá; O serán humillados, y no entenderá de ello."

El clásico pensamiento de un ser querido que vigila desde el cielo no corresponde con la Biblia.


9. ¿Dónde no hay ciencia ni sabiduría? Eclesiastés 9:10.
"Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas; porque en el Seol, adonde vas, no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría".

10. ¿Qué contraste hay entre los muertos y los vivos? Isaías 38:18, 19.
"Porque el Seol no te exhaltará, ni te alabará la muerte; ni los que descienden al sepulcro esperarán tu verdad. El que vive, el que vive, éste te dará alabanza, como yo hoy; el padre hará notoria tu verdad a los hijos."

11. ¿Qué le dice Dios a Daniel que ocurriría cuando él muriese? Daniel 12:13
"Y tú irás hasta el fin, y reposarás, y te levantarás para recibir tu heredad al fin de los días."


El sueño de la muerte

1. ¿Cómo se refiere Pablo a aquellos que ya murieron? 1 Tesalonicenses 4:13.
"Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza".

2. ¿Qué dijo Jesús acerca de Lázaro? Juan 11:11 – 14.
"Dicho esto, les dijo después: Nuestro amigo Lázaro duerme; mas voy para despertarle. Dijeron entonces sus discípulos: Señor, si duerme, sanará. Pero Jesús decía esto de la muerte de Lázaro; y ellos pensaron que hablaba del reposar del sueño. Entonces Jesús les dijo claramente: Lázaro ha muerto".

3. ¿Qué se dice de los que han muerto en la fe de Jesús? 1 Corintios 15:17, 18.
"y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados. Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron."

4. ¿Qué significa la palabra cementerio?
Respuesta: Viene del griego koimeterion, del verbo koimao, que significa “acostarse, dormir”, por lo que "cementerio" significa “lugar para dormir, dormitorio”.





La resurrección, única esperanza de vida después de la muerte

1. Si no hay vida futura, ¿cómo podemos considerarnos? 1 Corintios 15:16–19.
"Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó; y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados. Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron. Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, somos los más dignos de conmisceración de todos los hombres."

2. ¿En quién está nuestra esperanza? 1 Corintios 15:20.
"Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho".

Jesús resucitado es el adelanto y garantía de nuestra esperanza de vida eterna después de la muerte.

3. ¿Qué hará Cristo con los que murieron en su fe? 1 Corintios 15:21 – 23.
"Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados. Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida".



Serán resucitados en el momento de su segunda venida.

4. ¿Cómo podemos alentarnos? 1 Tesalonicenses 4:16 – 18.
"Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor. Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras."

Leer más...

Lucha por tu sueño

jueves, 20 de agosto de 2009

"Así se quedó Jacob solo; y luchó con él un varón hasta que rayaba el alba. (...) Y dijo: Déjame, porque raya el alba. Y Jacob le respondió: No te dejaré, si no me bendices". Génesis 32: 24-26


La mayoría de nosotros somos unos soñadores de primera, muchos de nosotros tenemos sueños los cuales esperamos cumplir con la ayuda de Dios, pero hay tantas situaciones que se nos presentaran para que dichos sueños no se puedan llevar a cabo.

Tenemos que comprender que el dador de los sueños es Dios y que todo aquello que el nos ha prometido nos lo dará en su tiempo.

Pero lamentablemente muchos hoy en día han renunciado a sus sueños por muchas situaciones de las cuales el enemigo toma ventaja y les hace creer que nunca lo podrán alcanzar, por esa razón este tema va dedicado a todos aquellos que un día soñaron en grande y que el enemigo ha querido deshacer sus sueños.

LOS ENEMIGOS DE TUS SUEÑOS

Hay muchos enemigos de nuestros sueños los cuales tenemos que vencer para poder alcanzarlos, pues de otra manera nunca veremos nuestros sueños cumplidos, entre ellos tenemos:

El Desesperarse: Una de las cosas que evitaran que alcances tu sueños será la desesperación. Nunca te desesperes al contrario espera el Dios y el hará. Recuerda que si Dios te ha prometido algo no tienes el porque desesperarte, Dios tiene un tiempo perfecto en el cual obrara en tu vida, tu solo mantente firme esperando el momento indicado.

Los comentarios de los demás: A lo mejor muchos te menospreciaran y no creerán en tus sueños. A lo mejor muchos tendrán comentarios negativos hacia ti, pero tu como buen siervo no tienes que poner atención a los comentarios negativos sino mas bien tienes que poner toda tu atención a lo que Dios te esta encaminando para poder cumplir tu sueño.

El Pecado: El enemigo tratara por todos los medios de hacerte caer en pecado, el te pondrá tantas cosas inimaginables para robarte los sueños. El enemigo sabe muy bien que Dios tiene cosas grandes para ti y el querrá impedir que estas bendiciones lleguen a tu vida. Es por eso que tienes que estar firme frente a las asechanzas del enemigo pues como león rugiente anda en busca de quien devorar.

Nosotros mismos: Un enemigo que a lo mejor nunca lo vemos como tal, somos nosotros mismo, ya que muchas veces llevados por la emoción cometemos errores los cuales nos privan de cumplir nuestros sueños. Tenemos que mantenernos puros si queremos ver nuestros sueños tan anhelados cumplidos. Tenemos que saber que cada día será una nueva lucha en contra de lo que nuestra carne querrá y lo que el Espíritu quiere que hagamos.


QUE PODEMOS HACER PARA OBTENER CUMPLIR NUESTROS SUEÑOS

1. Mantenernos en una comunión diaria con Dios: Nunca podrás alcanzar tus sueños si no mantienes una comunión diaria con Jesús. Dependiendo de la relación personal que tengas con Dios así serán los resultados que veas en tu vida.

2. Luchando por lo que amas: No puedes darte por vencido ya que lo que siempre has soñado alcanzar lo puedes ver cumplido si peleas. Pablo decía que tenemos que pelear la buena batalla. Si amas algo lucharas por alcanzarlo, tienes que amar tus sueños para poderlos alcanzar.

3. Haciendo caso omiso a comentarios destructivos: Cuando vengan comentarios negativos o destructivos a tu vida, no tienes que prestar tu oído para escucharlos, sino mas bien tienes que saber escuchar la voz de Dios diciéndote que El estará contigo todos los días de tu vida hasta el fin del mundo.

4. Nunca dándote por vencido: Una persona que se de por vencida es una persona que no merece que sus sueños se cumplan. Cuando tu te das por vencido estas demostrando que Dios no ha tenido el suficiente poder como para ayudarte a luchar por tu sueño. Levanta el Nombre de Dios en alto, nunca te des por vencido porque eres mas que vencedor en Cristo.

Tienes que entender que vendrán muchos obstáculos para tu vida para que no veas tus sueños cumplidos, pero tienes que entender que eres un victorioso con Cristo.

Posiblemente en este momento estés pasando una etapa de anonimato en el cual posiblemente pienses que Dios se olvido de ti y de tu sueño, pero te tengo una buena noticia, Dios no se ha olvidado de ti ni de tu Sueño, El sabe que te ha prometido algo que te lo va a dar, pero necesita ver en ti la actitud de querer luchar por cumplirlo, no te puedes quedar sentado esperando que de la nada aparezca una voz de cielo y un ser angelical te traiga del tercer cielo tu sueño cumplido, ¡¡no!! Debes de salir y luchar por lo que tanto anhelas.

Dios quiere cumplir Sueño pero sueños de personas que estén dispuestas a pagar el precio, que estén dispuestas a luchar por lo que creen y por lo que quieren, personas que no les importen las indiferencias de los demás ni los obstáculos que se le presenten, sino mas bien que vea al Señor que le ayudara a saltar todos los obstáculos que se le presente.

¿Quieres ver tu Sueño Cumplido? Entonces las respuesta te la resumo en unas simples palabras:


¡LUCHA POR TU SUEÑO!
Leer más...

Bulto

viernes, 14 de agosto de 2009
Leer más...

Buenos Administradores

miércoles, 12 de agosto de 2009

"Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios, aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos”. Efesios 5:15-16
Todos tenemos cosas que hacer en el día, si les contara todo lo que tengo que hacer durante el día quizá y no me creerían, al igual que muchos de ustedes que también hacen mil y una cosa durante el día, pero en medio de todo lo que hacemos durante un día normal ¿Estaremos administrando bien nuestro tiempo?

Muchos se quejan de que no oran, porque no les queda tiempo, otros dicen que no leen la Biblia porque tampoco les queda tiempo, algunos también se excusan de no congregarse porque el tiempo les es demasiado corto, yo les preguntaría: ¿Tendrá el tiempo suficiente para irse con el Señor cuando venga por su Iglesia?
La verdad es que muchos de nosotros somos malos, por no decir malísimos administradores de nuestro tiempo, si bien es cierto que tenemos mil y una cosa que hacer durante el día, te aseguro que si administráramos bien nuestro tiempo nos quedaría lugar para orar, leer la Biblia, congregarnos y hasta servir al Señor, pero lastimosamente muchos, prefieren las excusas del tiempo para no realizar ninguna de estas cosas.

Gracias a Dios yo tengo un empleo que esta a cinco minutos de mi hogar, pero tengo muchos amigos que trabajan a una hora o a dos de sus hogares, algunos de ellos en alguna ocasión se han quejado de que el Autobús los ha dejado para ir a su trabajo, pero, ¿Realmente será que el autobús los dejo, ó será que ellos no llegaron a tiempo?

El autobús no deja a nadie, ellos siempre tienen el mismo horario, pasan todos los días por el mismo lugar y a la misma hora, entonces eso quiere decir que quien dejo escapar el autobús fueron ellos, y todo por no administrar bien su tiempo.

Esto es serio, no es un juego o una simple escritura, hablo de esto porque de la forma que administremos nuestro tiempo así también obtendremos los resultados, no podemos pasarnos toda la vida cristiana siendo unos desordenados, cada uno de nosotros tendríamos que ser excelente administradores de nuestro tiempo.

Pablo les decía a los de Efeso: “Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios, aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos”.

Es hora de aprovechar bien nuestro tiempo, te invito a que este día tomes unos diez minutos, ya sea de tu desayuno, de tu almuerzo o de tu cena, pero que tomes esos diez minutos, tomes una hoja de papel y un lápiz y organices con horarios fijos que es lo que harás el día de mañana, pon hora y tiempo especifico para cada cosa, e intenta llevarlo a cabo tal y como lo escribiste, sin desfasarte o sin posponer nada, en medio de las cosas que harás mañana elige un pequeño tiempo para estar a solas con Dios, en donde puedas leer algunos versículos bíblicos, meditarlos y sobre todo orar.

Si tú haces esto y lo llevas a cabo el día de mañana tal y como lo escribiste, te darás cuenta de que si eres organizado puedes hacer mas cosas de las que tú piensas que puedes hacer y sobre todo Dios estará feliz de que comprendas que hay que ser buenos administradores de nuestro tiempo.

Amados hermanos, cuando cada uno de nosotros aprendamos a ser buenos administradores de nuestro tiempo, comenzaremos a gozar de tiempos de refrigerios hermosos que Dios tiene preparado para sus hijos, si muchas veces no hemos recibido las bendiciones de Dios es porque hasta en lo que aparentemente no tiene importancia estamos siendo desorganizados, pero a partir de hoy propongámonos a organizarnos de una mejor forma, pues Dios esta ansioso de que le dediques tiempo solo para El.

Lleva a cabo esta dinámica, te aseguro que al cumplirla te darás cuenta lo hermoso que puede ser tu día, cuando realmente lo has planificado y administrado de una manera sabia


Autor: Enrique Monterroza
Leer más...

 Escuela Sabática: 8 de Agosto de 2009

lunes, 3 de agosto de 2009

Andar en la luz: Rechazar a los anticristos
Sábado 1º de agosto

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA:
Juan 15:4-10; Hechos 2:15-17; Hebreos 1:1, 2; 2 Tesalonicenses 2:3, 4; 1 Juan 2:18-29; 4:1-6.

PARA MEMORIZAR:
“Todo aquel que niega al Hijo, tampoco tiene al Padre. El que confiesa al Hijo, tiene también al Padre” (1 Juan 2:23).

DESDE LOS PRIMEROS TIEMPOS, la iglesia ha tenido que luchar con falsas enseñanzas y herejías. Pablo había advertido a los líderes de la iglesia de Éfeso contra “lobos rapaces” que atacarían “al rebaño” y contra falsos maestros de entre ellos mismos, que apartarían a los miembros de la iglesia (Hech. 20:29, 30). También Jesús había advertido contra falsos cristos y falsos profetas (Mat. 24:5, 11, 24). Hoy, la iglesia afronta lo mismo.



En Apocalipsis 13, la bestia que sube del mar es presentada como una imitación de Jesús. Por lo tanto, los comentadores han llamado a esta bestia el anticristo (anti, en griego, significa “en lugar de”). Es muy interesante que Juan, en su primera carta también hable acerca de anticristo(s). ¿Quiénes son estas personas? ¿Qué enseñan ellas?

Esta semana consideraremos lo que Juan tuvo que enfrentar y procuraremos obtener lecciones de ello para nosotros hoy en día.

UN VISTAZO A LA SEMANA:
¿Qué es el “último tiempo” (1 Juan 2:18)? ¿Contra qué amenaza advierte Juan a sus lectores? ¿Hay alguna diferencia entre el anticristo y los anticristos? ¿Qué quiere decir Juan acerca de permanecer en Cristo? ¿De qué modo los cristianos han de probar los espíritus?

Domingo 2 de agosto: “EL ÚLTIMO TIEMPO” (1 Juan 2:18)

“Hijitos, ya es el último tiempo; y según vosotros oísteis que el anticristo viene, así ahora han surgido muchos anticristos; por eso conocemos que es el último tiempo” (1 Juan 2:18).

Al final de 1 Juan 2, Juan comienza a hablar con mayor detalle acerca del grupo o grupos que habían causado problemas a sus feligreses. En las actividades de esos grupos, él reconoce que “ha llegado el último tiempo”.

Juan habla acerca del “último tiempo” alrededor del fin del primer siglo después de Cristo. ¿De qué modo nosotros, casi dos mil años más tarde, entendemos lo que quiere decir “los postreros días” en Hechos 2:15 al 17; Hebreos 1:1 y 2; 1 Pedro 1:20; y 1 Juan 2:18?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

La expresión “el último tiempo” aparece solo aquí. En contraste, en el Nuevo Testamento, otros escritores han usado la frase “los postreros días” para referirse al tiempo después de la primera venida de Cristo.

Con Jesús llegó una nueva era. Todo el tiempo entre la primera y la segunda venidas de Cristo es considerado “los postreros días”. Dado el contexto de su escrito, “el último tiempo” de Juan sencillamente es su manera de decir lo mismo que “los postreros días”, es decir, el período entre la primera y la segunda venidas de Cristo.

Jesús mismo había usado la expresión hora en Juan 4:23 y 16:2 (en algunas versiones se la traduce como “tiempo” o “días”), y está señalando un período específico en el futuro, pero antes de su retorno. Juan parece usar la frase “el último tiempo” también en este mismo sentido.

Sin embargo, lo importante de notar es que Juan no fija una fecha, ni describe una cronología precisa de eventos detallados que deban ocurrir antes de que el Señor regrese. Ese no es el punto. En cambio, su tema tiene que ver muy probablemente con la necesidad de ser diligente y cuidadoso, porque los falsos maestros están allí, así como Jesús mismo les había advertido.

Si Juan estaba impresionado en su tiempo para advertir acerca de los peligros de “el último tiempo”, ¿qué podríamos decir en cuanto a nosotros? ¿Qué clases de enseñanzas nos confrontan cada día, tanto dentro como fuera de la iglesia, que si son aceptadas nos desviarían? ¿Cómo podemos protegernos de estos engaños?

Lunes 3 de agosto: LA VENIDA DE LOS ANTICRISTOS (1 Juan 2:18, 19, 22, 23)

¿Quién es el anticristo? 1 Juan 2:18, 19, 22.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

El término anticristo se usa solamente en 1 y 2 Juan. Un anticristo trata de tomar el lugar de Cristo y se opone a Cristo. Eruditos de diferentes confesiones religiosas han llamado “anticristo”, por ejemplo, a la bestia que surge del mar de Apocalipsis 13 y al hombre de pecado de 2 Tesalonicenses 2. Esta es una designación correcta, porque el lenguaje usado en Apocalipsis 13:2 al 4 muestra que esta bestia surgida del mar es una imitación y parodia de Cristo, el Cordero; en 2 Tesalonicenses 2:4 el anticristo, el hombre de pecado, procura tomar el lugar del Señor. Aunque no usa el mismo término, la Escritura en diversos lugares habla acerca de este concepto, y obviamente Juan está familiarizado con él. De hecho, en Apocalipsis él mismo usa este concepto, aunque no el término mismo.

En 1 Juan 2:18, Juan emplea anticristo en singular así como en plural: El anticristo ha de venir; muchos anticristos ya han aparecido. ¿Renuncia Juan a la idea de un anticristo específico, al llamar anticristos a otras personas? ¡Lo más probable es que no! En 1 Juan 4:3, encontramos ayuda. El texto habla del espíritu del anticristo: estas personas revelan el espíritu del anticristo, pero el verdadero anticristo todavía debe venir.

¿Por qué Juan llamaría anticristos a esas personas que tenían algún problema con la comprensión correcta de la naturaleza de Cristo? 1 Juan 4:3; 2 Juan 7.
______________________________________________________________

Juan pudo no haber considerado “anticristos” a aquellos miembros de su iglesia que sencillamente estaban luchando con una correcta comprensión de Jesús, o que momentáneamente estaban dudando, sacudidos por falsas enseñanzas. Tenían que tomar una decisión entre las enseñanzas del cristianismo y los conceptos del anticristo con respecto a Jesús como el Mesías y/o la naturaleza de Cristo.

Sin embargo, había personas que habían abandonado la iglesia y proclamaban con éxito falsas doctrinas (1 Juan 4:5). Estos eran los anticristos.

En un sentido real, cualquier cosa que ocupa el lugar del verdadero Dios en nuestras vidas puede ser un “anticristo”. ¿Cuáles son algunos de los “anticristos” que confrontamos en nuestras vidas hoy? ¿Cómo podemos reconocerlos y, más importante aún, neutralizar su poder contra nosotros?

Martes 4 de agosto: PROBAR LOS ESPÍRITUS (1 Juan 4:1-6)

En 1 Juan 4:1 al 6, Juan retoma el tema que estaba tratando en 1 Juan 2:18 al 27, sobre las enseñanzas erróneas que se propalaban entre ellos. Es interesante notar que muy pronto el enemigo se puso a trabajar en la iglesia, procurando dividir a los creyentes con la introducción de falsas enseñanzas. Aún hoy, ¿no luchamos como adventistas con lo mismo, enseñanzas falsas que procuran dividirnos?

Lee 1 Juan 2:19. ¿Qué relevancia tiene esto para nosotros hoy, como adventistas?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Aunque no sabemos todos los detalles, Juan parece estar luchando contra varios conceptos heréticos acerca de Jesús, que estaban promoviendo muchos de los ex miembros. Algunos pudieron haber enseñado que Cristo solamente pareció ser un ser humano pero que realmente no lo había sido. Otros pudieron haber enfatizado que Cristo entró en el ser humano Jesús en ocasión de su bautismo, y lo abandonó antes de la crucifixión. Todavía otros pudieron haber rechazado a Jesús como el Mesías.

Tal vez estos falsos maestros pretendían ser inspirados, que es la razón por la cual en 1 Juan 4:1 Juan advirtió acerca de los falsos profetas. Sus conceptos erróneos demostraban, sin embargo, que estaban influidos por el espíritu del anticristo.

Compara 1 Juan 2:18 al 27 con 1 Juan 4:1 al 6. Aun en medio de las advertencias acerca del anticristo y sus falsas enseñanzas, ¿qué esperanza y seguridad positiva brinda Juan a sus lectores? ¿Qué esperanza podemos obtener de estos pasajes?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Nota el paralelismo entre 1 Juan 2:21 y 1 Juan 4:6. En ambos casos, una gran defensa contra estos errores es un conocimiento de Dios, un conocimiento de la verdad. Juan está enfatizando la importancia de tener una comprensión correcta de la enseñanza, especialmente acerca de Jesús. Aquí hay evidencia muy clara de la importancia de la doctrina correcta.

Miércoles 5 de agosto: LA UNCIÓN (1 Juan 2:20, 21, 27)

Muchos han comprendido la “unción” de 1 Juan 2:20 como el Espíritu Santo. ¿De qué modo los siguientes textos ayudan a dar validez a esta conclusión? 1 Sam. 16:13; Juan 14:17; 15:26; 16:7; 1 Juan 2:20, 21, 27.
______________________________________________________________

Los verdaderos creyentes han recibido la unción, que permanece en ellos, les enseña y no tiene falsedad. Lo que se dice acerca de la unción y sus funciones puede recordar a los lectores las afirmaciones de Jesús acerca del Espíritu Santo en sus discursos de despedida (Juan 13-16). Ya Isaías 61:1 vincula el ser ungido con el Espíritu Santo. Por lo tanto, es muy probable que la unción simbolice al Espíritu Santo.

Sin embargo, hay todavía otra dimensión. Hasta cierto punto, 1 Juan 2:24 es paralelo al versículo 27:

“En cuanto a vosotros, lo que habéis oído desde el principio permanezca en vosotros” (1 Juan 2:24, BJ; el énfasis fue añadido).

“En cuanto a vosotros, la unción que de Él habéis recibido permanece en vosotros” (1 Juan 2:27, BJ; el énfasis fue añadido).

Lo que los verdaderos creyentes han oído desde el principio es el evangelio de Jesús. Además, la Palabra de Dios (1 Juan 2:14) y la verdad (2 Juan 2) permanecen en el cristiano. En 2 Corintios 1:21 y 22, la divina unción está vinculada con el sellamiento del Espíritu Santo, mientras en Efesios 1:13 escuchar la palabra de verdad y creerla conducen al sellamiento por el Espíritu Santo. Por lo tanto, la unción también puede apuntar hacia las Escrituras.

El antídoto contra los mensajes de los anticristos es la Palabra de Dios como fue comunicada por el Espíritu Santo. Es la norma objetiva por la cual se pueden evaluar las doctrinas. Los verdaderos creyentes dependen del Espíritu Santo, que se manifiesta en las Escrituras. La Biblia tiene que ser la autoridad final de todas nuestras enseñanzas. En el momento en que los creyentes comienzan a dudar de la autoridad de la Biblia, la confiabilidad de ella y su inspiración, comienzan a abrirse a toda suerte de engaños y errores. El mundo está lleno de personas que una vez fueron cristianos firmes, pero que han abandonado su fe porque –al encontrar cosas que no comprendían o que no les gustaban– comenzaron a cuestionar la validez y la inspiración de la Biblia. Una cosa es admitir que hay asuntos en la Biblia que no comprendemos, o aun que nos parecen cuestionables; otra cosa es dudar de la autoridad de las Escrituras debido a esas cosas.

¿Cuál es tu actitud hacia los aspectos de la Palabra que no comprendes o que no te gustan necesariamente? Al transcurrir el tiempo, ¿te has encontrado dudando más y más de la Palabra? ¿Estás en ese sendero? Si es así, ¿cómo puedes salir de él?

Jueves 6 de agosto: PERMANECER EN ÉL

¿Cuál es el tema que tienen en común los siguientes versículos? ¿Por qué este mensaje es tan importante para nosotros? Juan 5:38; 6:56; 8:31; 15:4-10; 1 Juan 2:14, 28; 2 Juan 9.
______________________________________________________________

La palabra traducida como permanecer también ha sido vertida como “quedar”, “vivir en”, “morar en”. Es un concepto importante en el Evangelio de Juan y en sus cartas. Aparece 25 veces en 1 Juan y 2 veces en 2 Juan.

El concepto enfatiza que es importante permanecer en el Hijo, en el Padre y en el Espíritu Santo. Una relación correcta con la Deidad es vital. También es importante tener una doctrina correcta basada en la Palabra, porque eso afectará nuestra relación con Dios. De hecho, eso parece ser un aspecto muy importante de la carta de Juan, porque él teme lo que estos falsos maestros y sus falsos conceptos pueden hacer a la fe del creyente.

Una de las promesas hechas a los que permanecen en Cristo es la promesa de la vida eterna. ¿Por qué esta promesa de la vida eterna es tan importante para nosotros? ¿Qué nos ofrecería nuestra fe si no tuviéramos esa promesa? ¿Por qué te preocuparías por ser un cristiano, después de todo? Ver 1 Cor. 15:1-19.
______________________________________________________________

No hay dudas de que, para Juan, el aspecto más importante de la fe cristiana es permanecer en el Señor. Esto es sencillamente otra forma de afirmar que necesitamos “andar en la luz”, que necesitamos vivir en una estrecha relación con Jesús, lo que significa una entrega diaria de nuestra voluntad a la suya revelada en la Palabra y la operación del Espíritu Santo en nuestras vidas. Tan pronto como comenzamos a desobedecer al Señor, tan pronto como comenzamos a pensar que podemos resolver las cosas independientemente de Dios, tan pronto como comenzamos a emitir juicios negativos sobre cualquier parte de la Biblia que no nos gusta, estamos avanzando en una dirección que, si no nos detenemos, nos separará de una relación salvadora con Jesús.

¿De qué modo “permaneces” en Cristo? ¿Qué cosas hiciste en las últimas 24 horas que te permitieron “permanecer” en él? Haz una lista de las cosas que podemos hacer que son parte de lo que significa “permanecer” en Cristo, y comparte tu lista con los demás miembros de tu clase, el sábado.

Viernes 7 de agosto

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR:
Lee 2 Pedro 2, y Testimonios para la iglesia, t. 2, pp. 177-179 (Testimonies for the Church, t. 2, pp. 196, 197).

Se podría plantear la pregunta de por qué 1 Juan 2:29 es importante en este estudio acerca de los falsos maestros. Obviamente, junto con las falsas enseñanzas acerca de Jesús venía un estilo de vida falso. Esto a menudo ocurre aún hoy. Atacar una doctrina del cristianismo conduce a poner en duda otras, y tarde o temprano no solo afecta una construcción teórica sino también se manifiesta en términos prácticos. Las personas ya no viven vidas justas. Comienza un círculo vicioso desastroso, una espiral descendente que solo puede detenerse volviendo al Señor, a sus enseñanzas y a su vida ejemplar.

“El Espíritu no fue dado –ni puede jamás ser otorgado– para invalidar la Biblia; pues las Escrituras declaran explícitamente que la Palabra de Dios es la regla por la cual toda enseñanza y toda manifestación religiosa deben ser probadas. El apóstol Juan dice: ‘No creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo’ (1 Juan 4:5, VM)” (CS 9, 10).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
1. ¿De qué modo nosotros, como adventistas, que por mucho tiempo hemos esperado el regreso de Jesús, entendemos la pregunta de lo que significa vivir en “el último tiempo”? Si “el último tiempo” ha durado casi dos mil años, ¿qué se supone que significa para nosotros y la manera en que vivimos hoy nuestra vida?

2. ¿Cuál es la lista que hiciste en la sección del jueves mostrando formas prácticas en las que puedes permanecer en Cristo? ¿Qué pueden aprender los unos de los otros?

3. ¿Cuáles son algunas maneras en que podemos manifestar el espíritu del anticristo hacia otros?

4. ¿Cuáles son algunos de los asuntos difíciles en la Biblia con los que a veces luchan los miembros de la iglesia? ¿Cómo podemos aprender a confiar en la Biblia a pesar de estas dificultades? ¿Cómo podemos ayudar a los que están luchando con su fe por causa de aspectos de la Biblia que no comprenden o no les gustan?

5. ¿De qué modo nosotros, como iglesia, debemos relacionarnos con los ex miembros que ahora nos atacan abiertamente? ¿Cuál debiera ser nuestra actitud hacia ellos?

Leer más...

sanidad del alma


Eso significa que el alma de la persona se ha enfermado del mal del pecado. Le ha permitido a Satanás el acceso a los centros físicos o mentales de su vida y se le ha enfermado el alma. ¿Podría haber algo más triste?


Dijo una persona en cierta ocasión: “La felicidad suprema de la vida es la convicción de que somos amados”. Satanás hace todo lo posible por quitar ese pensamiento de nuestra mente. “No eres amado”, nos grita. “Estás solo, abandonado y rechazado por Dios”. Este concepto devora toda nuestra confianza, dejándonos enfermos del alma.

Posiblemente haya algunos a su alrededor que están sufriendo de ese mal. En esta ocasión nos guiaremos nuestra alma al Médico divino, en el que podemos encontrar tanto esperanza como sanidad. El proceso comienza con usted de rodillas, pidiéndole a Dios que revele los síntomas…y la medicina.

Analice el siguiente texto: “Sed templados, y velad; porque vuestro adversario el diablo, cual león rugiente, anda alrededor buscando a quién devore” (1 Pedro 5:8).

“Sólo el amor que fluye del corazón de Cristo puede sanar. Solamente él de quien fluye ese amor, como la savia del árbol, o la sangre del cuerpo, puede restaurar el alma herida” (Mind Body, and Personality, tomo I, pág. 243).

“Yo dije: Jehová, ten misericordia de mí, Sana mi alma, porque contra ti he pecado” (Salmo 41:4).

“Y apartándose el impío de su impiedad que hizo y haciendo juicio y justicia hará vivir su alma” (Ezequiel 18:27).

Como en el caso de cualquier método curativo, la restauración del equilibrio y la salud del alma humana requieren de tiempo y paciencia. No se apresure en busca de resultados. Usted está plantando semillas hoy. Y tal vez nunca vea la cosecha, al menos en esta vida.

La mayoría de los jóvenes, especialmente los adolescentes, tienen un sentido muy claro de la verdad y la honestidad. Saben cuándo usted está solamente actuando y no es sincero. La única forma de ser sincero es creer realmente en lo que está diciendo y enseñando. Con un espíritu de oración, vea más allá de las faltas de aquellos a su cuidado, tratando de descubrir a ese hijo de Dios que se esconde dentro.

Cuando cada uno de nosotros ponga su interés y atención fuera de sí mismo, concentrándose en las necesidades de otros, Cristo entrará silenciosamente en la vida de cada uno y lo sanará desde allí. ¡Es algo maravilloso de observar!
Leer más...