Isaac Newton: Científico y Cristiano
jueves, 17 de septiembre de 2009
Era una persona insólita: distraído y generoso, sensible a la crítica y modesto. Fue uno de los extraordinarios gigantes de la historia: un físico brillante, un astrónomo y matemático eminente, y un filósofo natural.
Isaac Newton, este genio y caballero inglés que murió en 1727 a la edad de 85 años, dejó una marca indeleble en cada actividad en la que participó. Conocemos sus leyes del movimiento y la teoría de la gravitación universal. Y lo conocemos a él por su contribución a la comprensión del universo.
Pero raramente oímos hablar acerca de sus contribuciones a la teología cristiana.
Después de un estudio minucioso de sus escritos, he llegado a la conclusión de que Newton no sólo fue un gran hombre de ciencia, sino también un gran teólogo, un verdadero creacionista y Cristiano.
Mi recorrido hacia la comprensión de Newton como teólogo comenzó hace unos 45 años cuando yo mismo llegué a ser cristiano, después de asistir a una serie evangelizadora sobre las fascinantes profecías bíblicas de Daniel y el Apocalipsis. En ese entonces yo estudiaba la carrera de Ingeniería en la Escuela Politécnica de la Universidad de San Pablo, Brasil.
El ambiente universitario de ningún modo favorecía al desarrollo de mi fe. Me sentía bombardeado de todas direcciones. El materialismo, las preocupaciones humanistas y una concepción científica del mundo convergían para cuestionar mi fe recién descubierta. Yo necesitaba algo para defender lo que creía que era verdadero y quería que mi defensa fuera sólida y lógica.
En mi búsqueda de publicaciones apropiadas, encontré una versión portuguesa del libro Observations Upon the Prophecies of Daniel and the Apocalypse, no en la biblioteca de la Universidad ni en una librería, sino en una venta callejera de libros.
Me llevé una agradable sorpresa al encontrar que el mismo Isaac Newton a quien, como estudiante de ingeniería había encontrado en los estudios sobre óptica, mecánica, cálculo diferencial e integral y gravedad, ¡había dedicado bastante tiempo y esfuerzo a la cronología bíblica y a la interpretación de las profecías!
En realidad, la Enciclopaedia Britannica incluye su Enmienda de la cronología de los reyes antiguos y Observaciones sobre las profecías de Daniel y el Apocalipsis de S. Juan entre las cinco obras más importantes de Newton; las otras son Philosophia Naturalis Principia Matematica, Opticks, yArithmetica Universalis.
Mi descubrimiento y estudio de un Newton erudito y cristiano me condujo a entenderlo como creacionista, cristiano e intérprete de las profecías.
Newton, el creacionista
En 1692, Richard Bentley, clérigo y distinguido erudito de los clásicos, era el encargado de realizar una serie anual de conferencias con la intención de defender el cristianismo contra la incredulidad.
En preparación para sus conferencias, Bentley pidió la ayuda de Newton, quien ya era famoso por sus Principia (1687).
Bentley esperaba demostrar que, de acuerdo con las leyes físicas que gobiernan el mundo natural, debiera haber sido imposible que los cuerpos celestes aparecieran sin la intervención de un agente divino.
De allí en adelante, Bentley y Newton intercambiaron una correspondencia “casi teológica”. En su primera carta a Bentley, Newton declaró: “Cuando escribí mi tratado sobre nuestro sistema, tuve mis ojos fijos en los principios que pudieron actuar considerando la creencia de la humanidad en una divinidad, y nada me resulta más gratificador que ver que resultó ser útil para este objetivo”.
Más tarde Newton escribió: “Los momentos que los planetas tienen hoy no pudieron originarse de causas naturales aisladas, sino que les fueron impuestos por un agente inteligente”.
Otros escritos afirman la firme creencia de Newton en un Creador, a quien él se refiere a menudo como el “Pantokrator”, el Todopoderoso “que tiene autoridad sobre todas las cosas existentes, sobre la forma del mundo natural y el curso de la historia humana”.
Newton fue muy claro en afirmar sus convicciones: “Debemos creer que hay sólo un Dios o monarca supremo a quien debemos temer, guardar sus leyes y darle honor y gloria. Debemos creer que él es el padre de quien provienen todas las cosas, y que ama a su pueblo como su padre. Debemos creer que él es el ‘Pantokrator’, Señor de todo, con poder y dominio irresistibles e ilimitados, del cual no tenemos esperanza de escapar si nos rebelamos y seguimos a otros dioses, o si transgredimos las leyes de su soberanía, y de quien podemos esperar grandes recompensas si hacemos su voluntad. Debemos creer que él es el Dios de los judíos, quien creó los cielos y la tierra y todo lo que en ellos existe, como lo expresan los Diez Mandamientos, de modo que podamos agradecerle por nuestra existencia y por todas las bendiciones de esta vida, y evitar el uso de su nombre en vano o adorar imágenes u otros dioses”.
Newton, el cristiano
A Newton también le preocupaba la restauración de la Iglesia Cristiana a su pureza apostólica.
Su estudio de las profecías lo llevó a concluir que, en última instancia, la iglesia triunfará a pesar de sus fallas actuales. William Whiston, quien sucedió a Newton como profesor de Matemáticas en Cambridge y escribió The Accomplishment of Scripture Prophecies, declaró después de la muerte de Newton que “él y Samuel Clarke habían dejado de luchar por la restauración de la iglesia hacia las normas de los tiempos apostólicos primitivos porque la interpretación de Newton de las profecías los había llevado a esperar una larga era de corrupción antes de que pudiera ser efectiva”.
Newton creía en un remanente fiel que sería testigo del fin de los tiempos. Uno de sus biógrafos escribió: “En la iglesia verdadera, a la cual señalan las profecías, Newton no quería incluir a todos los que se llaman cristianos, sino a un remanente, unas pocas personas dispersas, elegidas por Dios, personas que no son movidas por ningún interés, instrucción o poder de autoridades humanas, que son capaces de dedicarse sincera y diligentemente a la búsqueda de la verdad”. “Newton estaba lejos de identificar lo que lo rodeaba como el cristianismo apostólico verdadero. Su cronología interna había puesto el día de la trompeta final dos siglos más adelante”.
En Daniel 2 Newton veía el desarrollo de la historia de la humanidad hasta el fin del tiempo, cuando Cristo establecería su reino. Escribió: “Y una piedra cortada no con mano, que cayó sobre los pies de la imagen, y rompió los cuatro metales en pedazos, y llegó a ser un gran monte, y llenó toda la tierra; representa que se levantará un nuevo reino, después de los cuatro, y conquistará a todas aquellas naciones, y crecerá hasta ser muy grande, y durará hasta el fin de todos los tiempos”.
Al considerar las demás visiones de Daniel, Newton aclara que después del cuarto reino sobre la tierra vendría la segunda venida de Cristo y el establecimiento de su reino eterno: “La profecía del Hijo del hombre que viene en las nubes de los cielos se relaciona con la segunda venida de Cristo”.
Newton, el intérprete de las profecías
Newton no estaba satisfecho con la interpretación de las profecías de su época. Sostenía que los intérpretes no “tenían métodos previos… Distorsionaban parte de las profecías, sacándolas de su orden natural según sus propias conveniencias”.
En armonía con su enfoque de los problemas científicos, Newton estableció normas para la interpretación profética, con una codificación del lenguaje profético que tenía como intención eliminar la posibilidad de distorsiones “a la conveniencia de uno”, y adoptó el criterio de permitir que la Escritura revele y explique la Escritura.
De este modo, la interpretación de Newton difería de la interpretación de la mayoría de sus contemporáneos. El no estaba interesado en el uso de la profecía para explicar la historia política de Inglaterra, como lo hacían otros, sino más bien se centraba en el estudio del comienzo de la gran apostasía que ocurrió en la iglesia y en la restauración final de la iglesia a su pureza original.
En la interpretación de las profecías relacionadas con el tiempo, Newton sostenía que “los días de Daniel son años”. El aplicó este principio a las 70 semanas y a los “tres tiempos y medio” de apostasía. Newton aclara que el “día profético” es “un año solar”, y que un “tiempo” en la profecía también es equivalente a un año solar. “Y los tiempos y las leyes fueron desde entonces dados en su mano por un tiempo, tiempos y el medio de un tiempo, o tres tiempos y medio; es decir, por 1260 años solares, considerando un tiempo como un año calendario de 360 días, y un día por un año solar”.
Conclusión
Newton fue extremadamente cauto en sus creencias religiosas. Esto puede explicar, en parte, por qué no publicó sus obras teológicas durante su vida. Tal vez, consciente del ambiente religioso inglés, no quería ser acusado de herejía, sino que buscó con afán la verdad como la encontraba en la Biblia. Afortunadamente, sus obras teológicas fueron publicadas después de su muerte.
Como cristianos, podemos beneficiarnos con sus obras teológicas y su metodología cuidadosa a fin de mantenernos firmes en la fe, aun cuando sigamos estudios científicos.
El fue un verdadero gigante de la ciencia que no se avergonzaba de su fe, sino que, por el contrario, dedicó tiempo para entender la Palabra de Dios, tanto cuando predice los movimientos de la historia, como cuando proporciona orientación para ordenar la vida personal de cada uno.
Autor: Ruy Carlos de Camargo Vieira
Leer más...
Escuela Sabática para el 19 de septiembre
lunes, 14 de septiembre de 2009
La carta de Juan a la señora elegida
Sábado 12 de septiembre
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA:
Éxodo 20:1-17; Romanos 6:17; 2 Tesalonicenses 2:10; Hebreos 13:2; 2 Juan; Apocalipsis 2:14, 15; 14:12.
PARA MEMORIZAR:
“Cualquiera que se extravía, y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios; el que persevera en la doctrina de Cristo, ése sí tiene al Padre y al Hijo” (2 Juan 9).
LA SEGUNDA CARTA DE JUAN SE PARECE a la primera en muchos sentidos. Aunque es más breve, se usa el mismo vocabulario, aparecen los mismos temas y predomina la misma preocupación por los creyentes. También se encuentra un toque personal en ambas.
Sin embargo, en contraste con la primera epístola, la segunda tiene claramente la estructura de una carta, con una introducción formal y una conclusión. El cuerpo principal contiene alabanzas, una exhortación a amar y a caminar de acuerdo con los mandamientos, y una sección que trata acerca de los anticristos. La brevedad de 2 Juan, así como la de 3 Juan, pudieron haber sido causadas por el tamaño de la hoja de papiro. Si esto es cierto, el apóstol debió haber pesado cuidadosamente sus palabras mientras el Espíritu Santo actuaba sobre él al escribir.
UN VISTAZO A LA SEMANA:
¿Cuál es el mensaje básico de 2 Juan, y en qué se parece a su primera carta? ¿De qué modo relaciona el concepto de “amor” con el concepto de “verdad”? ¿Cuál es el vínculo entre el amor y el guardar los mandamientos? ¿Por qué Juan toma tan en serio el problema de las falsas enseñanzas? ¿Por qué Juan les dice a los miembros que no sean hospitalarios con los falsos maestros?
Domingo 13 de septiembre: EN AMOR Y EN VERDAD
Lee 2 Juan. ¿Qué semejanzas encuentras con 1 Juan en ella? ¿Cuál es el mensaje esencial?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Tan solo una lectura superficial de 2 Juan sugiere que la carta está dirigida a un grupo de creyentes (y no a una sola mujer). Esto tiene sentido, porque en otros lugares del Nuevo Testamento la iglesia está descrita gráficamente como una mujer (Efe. 5:22-32; Apoc. 12:1-6). Estos creyentes, entonces, son cristianos maduros, no niños literales.
Lee 2 Juan 1 al 4. ¿Qué palabra aparece vez tras vez, y cómo la usa Juan? Ver también 2 Tes. 2:10.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Nota, además, que Juan usa la palabra verdad combinada con amor, en los versículos 1 y 4. Para comprender la naturaleza del verdadero amor entre los cristianos, se necesita un calificativo, específicamente, verdad. El amor puede ser interpretado en una forma puramente emocional, y aun sensual y superficial. El amor cristiano es “verdadero” amor, amor expresado en el contexto de la verdad.
Hablar acerca de la verdad nos recuerda a Dios; a Jesús, quien es la verdad (Juan 14:6); y al Espíritu Santo. Como el Espíritu Santo está con los creyentes para siempre (Juan 14:16), así la verdad está con ellos para siempre (2 Juan 2). Ambos, la verdad y el amor, en última instancia, señalan a Dios, y van juntos en la fe y la experiencia cristianas.
Al mismo tiempo, la verdad y el amor parecen formar el tema principal de 2 Juan. Se analiza algo más del amor en los versículos 5 y 6. La verdad es necesaria para discernir los engaños y sus resultados (vers. 7, 8), y para permanecer en las enseñanzas de Cristo (vers. 9, 10).
A menudo consideramos el concepto de “amor” como algo bueno en sí mismo y por sí mismo, sin tomar en cuenta el contexto. Sin embargo, ¿cuándo el amor puede ser muy destructivo? ¿Has experimentado alguna vez la realidad de cómo el amor, fuera de la verdad, puede ser muy terrible? ¿De qué modo esa experiencia te ayuda a comprender mejor la importancia del amor en el contexto de la verdad, a diferencia de hacerlo fuera de él?
Lunes 14 de septiembre: ANDAR DE ACUERDO CON LOS MANDAMIENTOS (2 Juan 4-6)
El versículo 4 es un estímulo tanto para la iglesia como para Juan. Es estimulante y animador, para los feligreses, escuchar que su anciano se regocija grandemente porque ellos están “andando en la verdad”. Los motiva a seguir su vida cristiana “en la verdad, conforme al mandamiento que recibimos del Padre”. El mandamiento de andar en la verdad puede encontrarse en 1 Juan 3:23, donde él nos llama a creer en Jesús y a amarnos unos a otros.
¿De qué modo el amor y los mandamientos se relacionan mutuamente? Ver 2 Juan 5 y 6. ¿Por qué esto es especialmente importante para nosotros como Adventistas del Séptimo Día? Ver también Apocalipsis 14:12.
______________________________________________________________
Después del regocijo (vers. 4), viene un pedido que al mismo tiempo es una exhortación (vers. 5, 6). Juan otra vez habla acerca de un mandamiento (vers. 5). Es el mandamiento (singular) de amarse unos a otros. Así, avanza del concepto de “mandamiento” al concepto de “amor” y, de hecho, este mandamiento tiene el amor como su contenido.
En el versículo 6 continúa en la otra dirección, es decir, comienza con el amor y avanza hacia los mandamientos (plural). El amor se muestra guardando los mandamientos de Dios. En otras palabras, tenemos este mandamiento, y este mandamiento es amarse unos a otros, y revelamos este amor guardando los mandamientos.
¿De qué modo el guardar los Mandamientos (Éxo. 20:1-17) revela amor los unos por los otros?
______________________________________________________________
Cuán interesante es que algo como el guardar la Ley, las reglas, y las indicaciones de lo que hay que hacer y qué no hacer esté muy íntimamente ligado con el amor. Y, no obstante, tiene mucho sentido. El amor no es solo lo que sentimos; el amor es lo que hacemos, es cómo actuamos; es cómo nos relacionamos con otros. Aunque es más que solo obedecer los Diez Mandamientos, el verdadero amor no puede separarse de los principios que se encuentran en ellos.
Piensa acerca de alguien a quien amas. ¿Cómo tratas a esa persona? ¿Qué cosas dices y haces que revelan tu amor? ¿De qué maneras podrías mostrar aún mejor tu amor a esa persona? ¿De qué modo tu propio egoísmo a veces aflora aun en la manera en que muestras ese amor como sabes que deberías hacerlo?
Martes 15 de septiembre: IR MÁS ALLÁ DE LA ENSEÑANZA DE CRISTO (2 Juan 7-9)
Lee 2 Juan 7 al 9. ¿Acerca de qué cosa está advirtiendo Juan? ¿Cuáles pueden ser los resultados de caer en los engaños contra los cuales él está amonestando?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Con los versículos 7 al 9, volvemos a los engañadores y a la falsa comprensión que tenían de Jesús. Parece ser la misma situación que ya hemos encontrado en 1 Juan. Es muy triste que muchas personas hayan dejado la iglesia y aun hayan llegado a ser “engañadores” ellas mismas. Es cierto, están los que todavía andan en la verdad (vers. 4), pero un pastor se entristece por cada uno que ha dejado a Dios y a su iglesia.
Los conceptos que tienen los anticristos acerca de Jesús difieren de la enseñanza de los apóstoles. Los miembros de la iglesia deben vigilar a fin de no ser afectados por ellos y por sus conceptos falsos. Juan es muy claro aquí, al señalar que los creyentes pueden perder el camino, y que no hay tal cosa como “una vez salvo, siempre salvo”.
Lee 2 Juan 9. ¿Qué está enseñando Juan acerca de la importancia de tener una “doctrina” correcta? Ver también Mat. 16:12; Hech. 2:42; Rom. 6:17; Apoc. 2:14, 15.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Juan no está bajo la ilusión de que la doctrina no importa. Para él, las enseñanzas falsas pueden llevar a la pérdida de la vida eterna de una persona. Es decir, la doctrina importa.
En nuestro pasaje, es obviamente la enseñanza de los apóstoles acerca de Jesús lo que estaba en juego. Los que aceptan esta enseñanza bíblica, y fielmente permanecen en ella, tienen al Padre y al Hijo. Dios el Padre y Jesús están ubicados en el mismo nivel. El rechazo de la enseñanza acerca de Jesús conduce a una pérdida de la relación con el Padre.
¿Cuál ha sido tu experiencia con los maestros y las doctrinas falsos? ¿Pudiste ver, especialmente al principio, adónde podrían haberte conducido esas enseñanzas? ¿Qué aprendiste de esas experiencias que podría ser de ayuda para otros que luchan con algo similar?
Miércoles 16 de septiembre: ¿ABSTENERSE DE SER HOSPITALARIO? (2 Juan 10, 11)
La Biblia da gran valor a la hospitalidad (Heb. 13:2; 1 Ped. 4:9). Jesús se mezcló con publicanos, fariseos y otros que no siempre tuvieron su teología o su estilo de vida correctos. ¿De qué manera esa indicación se compara con lo que Juan está diciendo en 2 Juan 10 y 11? (Ver también Mat. 10:14, 15; 18:15-17.)
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Aunque la hospitalidad es una virtud cristiana, tiene sus límites. Si la hospitalidad conduce a apoyar falsas doctrinas en forma directa o indirecta, debe ser abandonada. En el primer siglo después de Cristo, los maestros viajaban, predicaban en diferentes lugares, y se alojaban con los feligreses que les proporcionaban alimento y alojamiento.
Si uno de estos maestros propagaba falsas doctrinas, la hospitalidad se hubiera entendido como un apoyo a su posición y realmente hubiera sido una ayuda en su obra. Además, los feligreses que estaban vacilando entre la enseñanza apostólica y las falsas ideas podrían haberse confundido o hasta podrían haber hecho decisiones equivocadas si hubieran visto a un miembro prominente de la iglesia permitiendo que un engañador se alojara con él.
Juan no está proponiendo que se odie a esas personas, o se evite todo contacto con ellas, pero debemos ser conscientes de que nuestra conducta podría ser comprendida como un apoyo a ideas opuestas a la verdad. Si este es el caso, debemos ser muy cuidadosos.
Se ha sugerido que, en los versículos 10 y 11, Juan está preocupado no tanto por la conducta de un creyente individual sino por la iglesia entera, y que la “casa” mencionada en el versículo 10 no era una vivienda privada sino el lugar en el que la iglesia se reunía para adorar. La iglesia no debía animar a un maestro que predicaba herejías.
En suma, dar la bienvenida a un falso maestro se percibiría como un apoyo a lo que esa persona presentaba. Hoy podemos haber perdido el sentido de cuán problemáticas pueden ser las herejías. Algunos consideran que aun hablar de “herejías” es emitir juicios o ser arrogantes, aunque la Escritura se ocupa con frecuencia de este tema. Juan nos recuerda que hay una diferencia básica entre la verdad y el error.
Piensa acerca de cómo tus actos impactan a otros. Piensa en cuán fácilmente tu ejemplo puede influir sobre otros para bien o para mal. ¿Qué clase de ejemplo de Cristo presentas tú? ¿De qué modos podrías hacer lo mejor?
Jueves 17 de septiembre: COMUNICACIÓN MUTUA (2 Juan 12, 13)
Con los versículos 12 y 13 llegamos al fin de 2 Juan. Estos versículos constituyen la conclusión de la carta, y nos permiten ver el interés personal de Juan por sus oyentes y su deseo de encontrarse personalmente con estos creyentes.
Considera lo que Juan escribió en 2 Juan 12 y 13. ¿Qué ventajas hay en hablar cara a cara, a diferencia de una carta escrita? ¿Qué indicio puedes encontrar en esta expresión, “nuestro gozo sea cumplido” [“alegría sea completa”, NVI], acerca de por qué quería encontrarse con ellos? Ver también Hechos 2:42 al 47.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
El mensaje que Juan comunica es muy fuerte. Cuando es acerca de los anticristos, Juan no deja lugar a negociación o componendas. Nos hace recordar la actitud de Pablo cuando escribió a los gálatas (Gál. 1:6-9).
Juan pudo haber sido capaz de compartir su mensaje oralmente, pero también hay ventajas en una forma escrita de comunicación:
• Las cartas de los apóstoles eran consideradas como de especial importancia y autoridad, y se las tomaban con mucha seriedad.
• La carta pudo haber llegado a la audiencia antes de haber podido hacer una visita personal. La urgencia de la situación demandaba una reacción rápida.
• El mensaje fue conservado para otras iglesias y generaciones posteriores que se encontraran en situaciones similares. De hecho, Juan pidió que la carta fuera compartida con otra iglesia (vers. 13).
• Una carta puede ser redactada muy cuidadosamente y, a menudo, puede ser más precisa que una presentación oral.
• El Espíritu Santo lo estimuló a registrar su mensaje por escrito.
A pesar de todo esto, Juan todavía quería encontrarse con ellos cara a cara.
¿Por qué el contacto cara a cara a menudo es tan importante para desarrollar buenas relaciones? ¿Cuáles son las ventajas de esta clase de contacto personal? ¿Qué clase de ejemplo de contacto personal nos dejó Jesús? ¿Cómo puedes mejorar tu trato cara a cara con otros?
Viernes 18 de septiembre
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR:
Lee los siguientes pasajes: Gálatas 2:11-16; 1 Timoteo 4:1-7; 2 Timoteo 2:14-19; Apocalipsis 2:1-3, 12-16, 18-25.
“El apóstol enseña que, aunque debemos manifestar cortesía cristiana, estamos autorizados a llamar al pecado y a los pecadores por sus nombres correctos, pues esto es consecuente con la verdadera caridad. Aunque debemos amar a las almas por las cuales Cristo murió, y trabajar por su salvación, no debemos transigir con el pecado. No hemos de unirnos con la rebelión, y llamar a esto caridad. Dios exige que su pueblo, en esta época del mundo, se mantenga firme, como Juan en su tiempo, en defensa de lo recto, en oposición a los errores destructores del alma” (ECFP 85).
“La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos” (Ed 57).
PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
1. Analiza la idea de que la doctrina, o enseñanza, no es tan importante; que lo que importa es cuán bondadosos, amantes y dispuestos a aceptar a otros somos. ¿Qué debemos pensar de esta idea?
2. Repasa la idea de cómo la obediencia a los Diez Mandamientos es una expresión de amor. Trata de imaginar cómo sería expresar amor mientras violas los principios de los Diez Mandamientos. ¿Cuán bien funcionaría eso?
3. En la clase, pregunta: “¿Qué es la verdad?” Pide que los miembros no te den ejemplos de la verdad, sino que den una definición de ella, una expresión sencilla que cubra todo el concepto. ¿Qué puedes aprender de este ejercicio?
4. ¿Qué hacer con el asunto de “llamar al pecado por su nombre correcto”? ¿Cómo podemos tratar con miembros descarriados sin juzgar ni condenar? Al mismo tiempo, ¿no estamos evadiendo nuestro deber cristiano si no amonestamos a los hermanos o las hermanas de iglesia que están haciendo mal? ¿Cómo tratamos este tema difícil?
5. ¿Cuán bien actúa tu iglesia local en el área de la hospitalidad, en general? ¿Cómo puedes ayudar a la iglesia a mejorar en esta área, si es necesario?
Leer más...
Convencido o convertido??
miércoles, 9 de septiembre de 2009
"Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Meditad sobre vuestros caminos" Hageo 1:7
Alguna vez te haz preguntado: ¿Por qué mucha gente hoy acepta a Jesús como su único Salvador y mañana se va nuevamente para el mundo?, es una lastima que mucha gente que un día se entrego delante del Señor luego de algunos problemas regrese a la vida antigua llena de infelicidad.
Nadie dice que en la vida Cristiana todo será un Jardín de Rosas, posiblemente los problemas vendrán.
Pero que bonito es saber que hay un Dios con el que ahora podemos contar y el cual esta dispuesto a ayudarnos a salir adelante en cualquier circunstancia que enfrentemos.
¿Ves la diferencia? La diferencia es que antes teníamos los problemas antes mencionado sin nadie que nos ayudara o nos diera paz en nuestro corazón, ahora aunque tenemos ciertos aguijones que turban nuestro caminar podemos estar confiados que Dios tiene el control de TODO y El en su tiempo obrara, recuerda la Biblia dice: “Confía en El y El hará”.
En esta ocasión me quiero detener en las razones porque hay personas que solo fueron: CONVENCIDAS y no CONVERTIDAS. Para ello es necesario poder describir a ciertas personas y examinar las razones por las que regresaron al mundo.
UNA PERSONA CONVENCIDA
Una persona que solo es convencida es aquella que reconoce que Jesús es el único camino, pero no quiere vivir una vida conforme a la voluntad de Dios. Además esta clase de persona también puede ser aquella que asiste regularmente a la Iglesia, a lo mejor sirve en un Ministerio pero su forma de vida deja mucho que desear, señal de que solo fue convencida y no convertida.
Una persona que solo fue convencida es una persona inconstante que se deja llevar por cualquier viento de problemas que aparezca, es la típica persona que no mantiene templanza, algunas características son:
* Pone sus ojos en el hombre: esta persona esta mas pendiente de las fallas del hombre que de tener una comunión intima con Jesús para que su vida sea como un olor fragante delante de la presencia de Dios.
* Cada crisis que pasa es una huida segura para el mundo: cada vez que vienen problemas familiares, económicos, de enfermedad, de trabajo, etc. Regresa al mundo poniendo como excusa que desde que se hizo cristiano(a) solo problemas vienen a su vida.
* Es una persona que siempre es del montón: es decir que no se preocupa por mejorar su vida espiritual, no se preocupa por servir o por realizar un trabajo para el Señor.
* Es una persona que aun tiene áreas de su vida que aun no le ha entregado al Señor: por lo general las personas que solo son convencidas aun mantienen raíces de rencor, odio, de falta de perdón y como no tienen una vida realmente entregada al Señor no hacen nada por tratar de ser libres de dichas ataduras.
Ahora veamos la contraparte, es decir las características de una persona que realmente fue Convertida y no solo convencida.
UNA PERSONA CONVERTIDA
Una persona convertida es una persona que vive para Dios, que su modo de vida denota que Jesús vive en El, que sus ojos reflejan el amor de Dios en su vida y que sus actos siempre van encaminados a darle la gloria a su Señor.
Además esta clase de persona tiene su fundamente en la Roca que es Cristo, es decir que no hay situación que la moverá, pues su confianza en su Señor es mas grande que cualquier crisis.
Según el diccionario de la Real Academia Española convertir significa: Hacer que alguien o algo se transforme en algo distinto de lo que era. Entonces podemos decir que una persona convertida es una persona que su vida ha sido trasformada de forma radical.
Algunas características de una persona que ha sido convertida:
* Su testimonio lo dice todo: una persona convertida no es necesario preguntarle si es cristiano(a), sino que su forma de vida lo dirá todo, es decir que su vida da testimonio antes que sus palabras.
* Tiene una vida de servicio a Dios: esta persona no estará tranquila sin servir, puesto que por agradecimiento a Dios tratare por todos los medios de ayudar a que otros experimente el amor de Dios.
* Tiene una vida devocional: es decir que tiene una habito diario de oración y de lectura de la Palabra, con esto ayuda a su crecimiento espiritual y a caminar conforme a la voluntad de Dios para su vida.
* Es una persona firme en sus creencias: es decir que no habrá problema, crisis o desierto que no pueda vencer, ya que su confianza en Dios la ayudara a saltar cualquier obstáculo que se le presente.
* Es una persona que gana a otros para Cristo: sin duda una persona convertida tiene pesar por las almas que aun no se ha convertido, ya que el amor de Dios en su vida lo hace sentir la necesidad que muchos tienen de Dios.
¿QUÉ VAS HACER?
Puedes pasarte la vida culpando a medio mundo de tu fracaso espiritual, pero nada de lo que digas tendrá peso, ya que Jesús es una relación personal, esto quiere decir que el estado espiritual tuyo depende de la forma en que buscas del Señor.
Lastimosamente mucha gente sabe que es un error tremendo poner los ojos en los hombres, pero aun así excusan su fracaso en que pusieron sus ojos en alguien y como este fallo o le quedo mal entonces tienes razón de haberte alejado del Señor. Indiscutiblemente eso nunca será una excusa valedera.
No es hora de estar poniendo excusas del porque te alejas del Señor, no puedes decir que “no pudiste” ya que esa no es un excusa valida, pues la Biblia dice en 1 Corintios 10:13: “No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar”.
Pues seguir siendo un convencido o puedes encontrarte con el Rey de reyes y el Señor de señores, el quiere encontrarse contigo, el quiere abrazarte fuerte y contarte que siempre ha querido hacer de ti una persona de bendición para las naciones. Es hora que te levantes del suelo espiritual en donde caíste al tropezar y es necesario que confieses delante del Señor tus pecados, el no te condena sino que quiere restaurarte y hacer de ti una vasija aun mejor de lo que tu piensas que puedes llegar hacer, pero ¿cómo? Solamente rindiendo TODO tu ser a Jesús autor y consumador de la Fe.
A las persona pasivas es necesario que sepan que Dios quiere encontrarse contigo y quiere usarte, no es hora de estar acomodado en tu vida espiritual, es necesario de trabajar pues para eso fuiste llamado. Hageo 1:4 dice: “¿Es para vosotros tiempo, para vosotros, de habitar en vuestras casas artesonadas, y esta casa está desierta?”.
Termino con esto: “Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Meditad sobre vuestros caminos. Subid al monte, y traed madera, y reedificad la casa; y pondré en ella mi voluntad, y seré glorificado, ha dicho Jehová” (Hageo 1: 7 - 8)
¿Eres Convencido o Convertido? Demuéstralo a través de tu modo de Vida, que tu forma de vida hable mas que tus Palabras.
Autor: Enrique Monterroza
Leer más...
Escuela Sabática para el 12 de septiembre
domingo, 6 de septiembre de 2009
Sábado 5 de septiembre
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA:
Mateo 5:13; Juan 14:6; Efesios 4:25-5:21; 1 Timoteo 3:15; 1 Juan.
PARA MEMORIZAR:
“Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es” (1 Juan 3:2).
LA TRAGEDIA OCURRIDA EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001, los ataques terroristas en Nueva York y Washington, D.C., tuvo, sin embargo, algo positivo: para muchas personas resonó como el toque de muerte para el relativismo moral. La matanza a sangre fría de miles de personas, en plena luz del día, frente a nuestros televisores, demostró claramente el horror involucrado en tal asesinato en masa. Repentinamente fue muy obvio que un mal como este nunca podría justificarse sobre la base de la cultura. El 11 de septiembre la gente vio el rostro de un mal moral, un mal que trascendía toda cultura, todas las tradiciones, todas las épocas; y, repentinamente, a mucha gente le demostró la naturaleza objetiva de la moralidad, específicamente del mal, como nunca antes.
Por supuesto, para Juan, la relatividad moral nunca fue un problema. Él sabía que había una verdad absoluta, centrada en Cristo. Esta semana repasaremos algunos de los grandes temas de 1 Juan, incluyendo su comprensión de la naturaleza de la verdad, que siempre forma el fundamento de la moralidad.
UN VISTAZO A LA SEMANA:
¿Qué nos enseña Juan acerca de la obra de la Deidad? ¿Qué imágenes usa él para transmitir la idea de cómo debería ser la iglesia? ¿Cuál es la única base de nuestra salvación? ¿Qué enseña Juan acerca de la verdad?
Domingo 6 de septiembre: LA DEIDAD
En 1 Juan se nos da una vislumbre de la Deidad, del Padre (1 Juan 2:16), del Hijo (vers. 23) y del Espíritu Santo (1 Juan 5:6). Sin embargo, el énfasis principal está puesto en Jesús y el Padre. La carta nos cuenta que Dios es luz y que la oscuridad (el mal) no se encuentra en él. Nos dice que Dios es justo y que es amor. De hecho, nuestra capacidad de amar depende del Dios que es amor. La relación de Dios con los creyentes se expresa con el término hijitos, que en sí mismo revela el amor y el cuidado que él tiene por nosotros. Es decir, 1 Juan nos pinta un cuadro muy positivo y lleno de esperanza de cómo es Dios.
Pero, la carta también nos dice algo más. Nos dice lo que Dios está haciendo por nosotros. Aquí es donde debería encontrarse nuestra verdadera esperanza y estímulo.
De acuerdo con 1 Juan, ¿qué ha hecho Dios por nosotros y qué está haciendo por nosotros ahora?
1 Juan 1:9 ____________________________________________________
1 Juan 2:1 , 2 __________________________________________________
1 Juan 2:27 ___________________________________________________
1 Juan 3:8 ____________________________________________________
1 Juan 4:8-10 __________________________________________________
1 Juan 5:11 ___________________________________________________
1 Juan 5:14 ___________________________________________________
La carta se refiere a la venida de Cristo en carne humana, así como a su muerte por nosotros, que nos ofrece la oportunidad de tener vida eterna. Al mismo tiempo, su muerte derrotó las obras del diablo, nuestro enemigo. De acuerdo con 1 Juan, Dios perdona nuestros pecados, nos limpia, intercede por nosotros y nos da vida eterna. Él nos ofrece seguridad y nos hace sus hijos. El resultado final es que solo la cruz y la sangre de Jesús nos salvan, ninguna otra cosa.
¿Hay áreas de tu vida que no has entregado completamente al Señor? Es decir, ¿estás haciendo cosas que sabes, en lo profundo de tu interior, que son malas pero que todavía no has abandonado? Si es así, al fin solamente tú puedes hacer la elección de abandonarlas. Si el Espíritu te está tocando, ¿por qué no haces la elección ahora mismo? Cuanto más esperes, más difícil se volverá.
Lunes 7 de septiembre: LA IGLESIA
En el Nuevo Testamento, se presenta a la iglesia mediante muchas imágenes tales como la sal (Mat. 5:13), una columna (1 Tim. 3:15), un edificio o una casa (Efe. 2:21, 22), un templo (1 Cor. 3:16, 17), una madre (Apoc. 12:1, 2), una novia o una esposa (Apoc. 21:2) y el cuerpo de Cristo (Efe. 1:22, 23).
En 1 Juan, aunque la palabra iglesia misma no aparece, el concepto está presente. ¿Qué imágenes encuentras en el libro que te ayudan a comprender mejor acerca de qué debe ocuparse la iglesia?
1 Juan 2:9-11 __________________________________________________
1 Juan 2:13, 14 ________________________________________________
1 Juan 2:12, 18 ________________________________________________
1 Juan 3:1 ____________________________________________________
En 1 Juan, la iglesia aparece principalmente como una familia. Está el Padre celestial (doce veces). Además, Juan mismo es una especie de figura paterna, al llamar a los miembros de la iglesia “hijitos” (1 Juan 2:18). Los miembros de la iglesia son hijos (trece veces), padres y jóvenes (dos veces cada uno), y hermanos (trece veces).
Estos términos implican cierta clase de intimidad, una relación estrecha y de amor por cada uno, y contienen el concepto de pertenecer juntos a una familia. Cada uno es necesario, y todos tienen lugar en la familia de Dios. Además, esta familia incluye a la Deidad. En consecuencia, esta comunidad tiene una dimensión horizontal y una dimensión vertical. Como miembros de la iglesia, somos literalmente partes de la familia de Dios.
“Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios” (1 Juan 4:7). ¿De qué modo este texto refleja la clave de lo que significa ser parte de la iglesia de Dios?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
¿Cómo describirías tu relación con la familia de la iglesia? ¿Eres un hijo descarriado? ¿Un padre dominante? ¿Una madre amante? ¿Un bebé indefenso? ¿Qué cambios necesitas hacer a fin de ser una parte más productiva de esta familia especial?
Martes 8 de septiembre: LA SALVACIÓN
Toda la Biblia, del Génesis al Apocalipsis, trata acerca de Jesús. Pero no acerca de Jesús en un vacío. Es acerca de Jesús y la redención. Es acerca de lo que Dios ha hecho en favor de la raza caída. Es acerca del asombroso sacrificio propio de Dios mismo a fin de restaurarnos a lo que se nos dio originalmente, y aun más.
En suma, la Biblia trata acerca de la salvación, y ese también es un tema clave en 1 Juan.
De acuerdo con los siguientes textos, ¿de qué modo se nos da la salvación?
1 Juan 1:9 ____________________________________________________
1 Juan 2:2 ____________________________________________________
1 Juan 4:9, 10 _________________________________________________
El medio de nuestra salvación es la sangre de Cristo (1 Juan 1:7; 5:6, 8); es decir, su sacrificio expiatorio (1 Juan 2:2; 4:10). La Cruz no se menciona directamente en 1 Juan. Sin embargo, la sangre y el sacrificio expiatorio señalan la Cruz. No es el ejemplo de Jesús lo que nos salva, por importante que sea. Es su muerte. Y, no obstante, su ejemplo nos invita a caminar como él lo hizo (1 Juan 2:6).
Para Juan, la salvación de los creyentes es una realidad presente. Él la describe de diversas maneras:
• Ellos han llegado a conocerlo (1 Juan 2:2, 3).
• Ellos están en él (1 Juan 2:5; 5:20).
• Los pecados de ellos han sido perdonados (1 Juan 2:12).
• Ellos han vencido al maligno (vers. 13).
• Ellos han pasado de muerte a vida (1 Juan 3:14).
• Ellos tienen vida eterna (1 Juan 5:12, 13).
Esta es una descripción maravillosa de lo que significa la salvación.
Considerando las grandes promesas y la esperanza que tenemos en Jesús, ¿qué más podrías hacer para alcanzar a más personas con las buenas noticias? ¿Qué sacrificios estás dispuesto a hacer a fin de dar a otros la oportunidad de conocer a Jesús y su salvación?
Miércoles 9 de septiembre: CONDUCTA CRISTIANA
Aunque Juan, en su primera carta, trata acerca de una teología errónea, una y otra vez trata acerca de la ética. Juan ve claramente que la teología informa a la ética y que una teología errónea puede conducir a acciones equivocadas. Por eso, es importante que nuestra teología sea tan correcta como sea posible. Una comprensión equivocada, por ejemplo, de la Ley y la gracia ha provocado que incontables millones de personas pisoteen el sábado de Dios. Así que, debemos asegurarnos que nuestra comprensión teológica de Dios y de la Escritura sea madura, creciente y correcta.
También debemos asegurarnos que nuestra teología se traduzca correctamente a la práctica. Es triste ver a alguien, a un gran defensor de la teología ortodoxa, escaparse con la esposa de su prójimo. Es trágico que los estudiantes de Teología sean deshonestos en los exámenes. Es lamentable cuando los guardadores del sábado, que conocen la verdad acerca de la salvación, el Santuario celestial, y el estado de los muertos, se mienten los unos a los otros.
Repasa los siguientes textos y, en las líneas que siguen, resume lo que nos enseñan acerca de una conducta ética. 1 Juan 1:7; 2:1, 15, 16; 3:4, 7, 15, 17, 18; 4:7; 5:2, 3.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Juan enfatiza la conducta ética con súplicas directas e indirectas. Invita a los cristianos a no mentir, a no pecar, a no odiar a los hermanos, a no amar al mundo con sus pasiones y orgullo jactancioso, y a no practicar la ilegalidad. En cambio, dice que debemos ser obedientes, hacer lo que es correcto y amarnos unos a otros en una forma tangible. Aunque Pablo es más detallado que Juan (ver, p. ej.: Efe. 4:25-5:21), Juan ha resumido todo esto cuando exalta la observancia de los mandamientos de Dios, y el caminar como Jesús caminó y vivió (1 Juan 2:6).
Juan aclara que ser nacido de Dios, conocer a Dios, amar a Dios, es algo que cambiará nuestras vidas. Para Juan, la verdad no es sencillamente algo que se cree; es algo que se vive. Tal vez ningún versículo lo dice más claramente que 1 Juan 3:7: “Hijitos, nadie os engañe; el que hace justicia es justo, como él es justo”.
¿De qué modo hemos de andar y vivir para imitar la manera en que Jesús vivió? ¿Qué significa esto de una manera práctica y diaria? ¿Estás afrontando ahora mismo, tal vez, algo que requiera mucha gracia y fortaleza para actuar como Cristo lo haría?
Jueves 10 de septiembre: LA VERDAD Y LAS MENTIRAS
Desde el tiempo de los antiguos griegos hasta nuestros días, ha existido el concepto de que la verdad es relativa, que no hay absolutos, y que los seres humanos, lejos de tener alguna norma absoluta y trascendente para guiarlos a ellos y a sus actos, tienen que decidir más o menos por sí mismos lo que es verdad y lo que es el error, qué es bueno y qué es malo, qué es moral y qué es inmoral. Esto se conoce como relativismo; y, aunque viene en diferentes disfraces, el punto básico es el mismo: No hay norma absoluta de verdad, de bondad, de moralidad. Según este concepto, tenemos que arreglarnos con estas cosas nosotros mismos, haciendo lo mejor que podamos de acuerdo con nuestra propia cultura, comunidad y tradiciones.
Lee Juan 14:6. ¿Qué está enseñando Jesús aquí acerca de la naturaleza de la verdad absoluta?
______________________________________________________________
Jesús, evidentemente, no aceptó la idea de que la verdad sea relativa. En palabras tan claras y directas como es posible, Jesús nos muestra la realidad de la verdad absoluta, y ¡en él la vemos manifestada en la forma de una persona!
¿Qué enseña Juan acerca de la verdad? 1 Juan 2:4, 21; 3:19; 4:6; 5:20.
______________________________________________________________
Juan sabe que hay absolutos; más todavía, él muestra muy claramente que hay una distinción aguda entre la verdad y las mentiras, un contraste que tiende a borrarse en los conceptos relativistas. Hay verdad absoluta. Dios es verdadero. Jesús y el Espíritu Santo son verdad. Por otro lado, un mentiroso es una persona que hace afirmaciones sin sustento, que dice amar y no guarda los mandamientos, y que niega que Jesús sea el Cristo. En contraste, los cristianos sinceros conocen la verdad, aman la verdad y pertenecen a la verdad. De este modo, la verdad es tanto lo que captamos intelectualmente como lo que practicamos.
No hay dudas: de acuerdo con la Biblia, la verdad absoluta existe. Pero ¿es todo absoluto? ¿Hay cosas que no son tan firmes, sino más bien contingentes, personales, culturales y cambiantes? ¿Cómo podemos aprender a diferenciar entre lo que debe ser absoluto e inmutable y lo que puede cambiar y ser relativo, dependiendo de las circunstancias?
Viernes 11 de septiembre
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR:
Lee, en Los hechos de los apóstoles, el capítulo “Un testigo fiel”, en las páginas 136 a 142.
Para nosotros hoy, 1 Juan es muy necesario, porque se están promoviendo toda suerte de ideas falsas. Juan llama a sus oyentes, y a nosotros, a no creer a cualquiera y no aceptar nuevas doctrinas sin analizarlas críticamente, sino a probar si son enseñanzas verdaderamente bíblicas o no. Se necesita discernimiento para distinguir la verdad del error.
De acuerdo con Juan, el cristianismo auténtico tiene estas características: 1) la creencia en Jesús como el Hijo de Dios, quien vino en la carne; 2) la observancia de los mandamientos de Dios; y 3) el amor hacia Dios y hacia los demás. Juan quiere poner un fundamento sólido y ayudar a sus oyentes a tener la seguridad de la salvación por medio de la fe en Jesucristo, como lo proclaman las Escrituras.
PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
1. Aunque a los que creemos en absolutos morales nos cueste entenderlo, la idea del relativismo moral tiene cierto sentido lógico. Si no hay un Dios Creador y somos puramente los resultados de fuerzas al azar, entonces, ¿de dónde podría venir la moralidad sino de nosotros mismos? Y, si cambiamos nuestro concepto de lo que es moral, entonces ¿qué sucede? Desde un nivel puramente práctico, ¿qué tiene de equivocada esa manera de pensar?
2. Hace años, cuando le preguntaron al primer ministro Harold McMillan qué podía hacer el Gobierno británico para ayudar a los ciudadanos a ser más morales, este contestó: “Yo soy solamente el primer ministro. Vayan a hablar con el Arzobispo”. ¿De qué modo lo que estudiamos esta semana podría ayudar a nuestros miembros de iglesia a ser más morales? ¿Es el propósito del evangelio hacernos más morales?
3. Fiorello Enrico La Guardia era un juez durante los duros años de la depresión en los Estados Unidos. Un día, un padre fue llevado al tribunal, por haber robado pan. Cuando el juez La Guardia le preguntó por qué lo había hecho, el hombre, sollozando, dijo que era para dar de comer a sus hijos hambrientos. La Guardia le dijo al hombre: “Usted ha cometido un crimen, ¿sabe?” El hombre, compungido, apenas pudo alzar los ojos, asintió con la cabeza y dijo: “Sí, señor”. La Guardia dijo entonces, con severidad, que “la ley no tiene excepciones”. El hombre asintió. El juez puso entonces su mano en el bolsillo, sacó diez dólares y dijo: “Aquí está el pago de la multa que usted debe. Yo mismo la pagaré. Aunque usted es culpable, no tendrá que afrontar el castigo”. ¿De qué modo este incidente nos ayuda a comprender no solo el evangelio sino también lo que significa vivir como Jesús?
Leer más...
¿Criticas más de lo que ayudas?
jueves, 3 de septiembre de 2009
“Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo” Mateo 5: 11
Hay personas que critican mas de lo que ayudan, por lo general son personas que se creen perfectos, puesto que para juzgar y dar su critica de la manera destructiva que lo hacen creen que todos hacen las cosas mal y que solo ellos pueden hacerlo bien.
Su critica no es un critica constructiva, que lleve la intención de reconvenir o de ayudar, pues su critica va encamina a señalar errores y a emitir juicios lejos de la realidad.
Su critica no es un critica constructiva, que lleve la intención de reconvenir o de ayudar, pues su critica va encamina a señalar errores y a emitir juicios lejos de la realidad.
Personas que no ven nada bueno y que para ver las cosas “malas” son profesionales, a estas personas les queda el sobrenombre de Don Criticón o Doña Criticona.
Lastimosamente esta clase de personas por lo general tienden a ser mal vistas y hasta cierto punto no bien recibidas en medio de un grupo de personas.
Don Criticón y Doña Criticona emiten sus juicios porque ellos quisieran poder hacer lo que los otros hacen, pero no pueden.
Posiblemente tú estés siendo victima de Don Criticón o Doña Criticona, ven todos los pasos que realizas, te ven de pies a cabeza y siempre están queriéndote criticar por todo, pero en esta hora te digo: NO TE QUITES LA VIDA por ellos.
Yo se que es difícil ignorar la critica destructiva, mas si te ha hecho sentir muy mal, pero lo que ellos digan no tendría que influir en tu animo de hacer las cosas, mas aun si te das cuenta que esta clase de personas a lo mejor no tienen un relación personal con Dios y por ende su andar en destructivo mas que constructivo.
Porque una cosa debes de saber, Dios solo suma y multiplica, el que resta y divide es el Enemigo, por ende cuando te sientas atacado por Don Criticón o Doña Criticona, no te preocupes, al contrario alégrate porque eres bienaventurado porque lo que dicen de ti es una mentira.
No te quites la vida haciendo caso a los comentarios destructores, si tu estas bien con el Señor sigue caminando recto pues obtendrás tu bendición.
Una frase que quiero parafrasear: “Cuando quieras comenzar algo, muchos te dirán que no lo hagas, cuando lo estés haciendo, te querrán decir como hacerlo y cuando lo hayas logrado ellos mismos te dirán que siempre creyeron en ti”.
Las Criticas siempre estarán, serás criticado por muchas personas, aun por los que consideraste tus amigos o personas que querías mucho, pero eso no tiene que ser motivo de desistir del propósito para el que Dios te llamo, al contrario que eso te de mas fuerza para demostrar que se equivocan en sus comentarios, para demostrarles que si anhelas hacer la voluntad y para concluir la tarea que Dios te ha encomendado.
Don Criticón y Doña Criticona, siempre estarán ahí, nunca se iran, pero que lindo es saber que cuando no tienes oídos para ellos no abra nada ni nadie que te detenga, pues tu confianza esta puesta en aquel que te llamo y el que te llamo te capacita y el que te capacita te respalda.
¡ADELANTE! NO LE TEMAS A LA CRITICA, DIOS ESTA CONTIGO
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)