El proyecto IAT (instituto Adventista de Tucumán) ya está en marcha, será una gran bendición para toda la provincia. En el video a continuación se explica detalladamente todo sobre este proyecto.
Leer más...
El Hijo pródigo que nunca volvió...
martes, 6 de octubre de 2009
¿Se imaginaría a Elvis arriba de un púlpito predicando con la Biblia en mano las bondades de Dios?
Tal vez no te parecería tan extraño, si supieras que Elvis fue un niño que asistía a diario a la iglesia.
«En ocasiones, estando en el escenario y viendo a las multitudes gritando, a la vez que extienden sus manos hacia mí, como si tuvieran hambre de algo que yo pueda darles, me he preguntado qué ocurriría si empezara a predicarles el evangelio. Pero jamás he sido capaz de hacerlo»,
Elvis Aarón Presley empezó a cantar en una iglesia de Tupelo del Este (Missi-ssippi), donde su padre era diácono y su madre era maestra de la escuela dominical. Creció oyendo música ‘gospel’ (ya que cantaba en un coro parroquial), música ‘country’ y ‘blues’, el ritmo que sonaba en los bares nocturnos de su época.
Nació el 8 de enero de 1935 y se crió en un ambiente pobre. Debido a un parto complicado, perdió a su hermano gemelo el mismo día en que nació. De ahí que creciera mimado y sobreprotegido.
EL CHICO ESPIRITUAL
Aun en lo alto de la fama, Elvis interpretó canciones cristianas, seguramente para apaciguar su conciencia y recobrar la paz que alguna vez tuvo. Incluso solía llorar cuando alguien le hablaba de Dios. Igualmente se emocionaba cuando escuchaba un himno antiguo, de los que él entonó en sus inicios.
La iglesia donde se congregaba estaba en una de las barriadas más pobres. La pequeña congregación de unos 25 miembros incluía a familiares de Elvis. El primo paterno, Syles Presley, era uno de los principales cantantes y tenía también un cuarteto de Gospel.
Problemas económicos forzaron a los Presley a dejar Tupelo y partir a Memphis en 1948. Hogar, trabajo e iglesia fueron su rutina durante años.
Elvis cantaba donde se le presentaba la ocasión. En su casa, en la escuela o en la iglesia, Pero realmente dio sus primeros pasos en medio de bancas y púlpitos.
Su madre constantemente lo animaba a asistir a las reuniones de jóvenes y el muchacho respondía con gran entusiasmo. Servía en la iglesia, participaba en actividades con la juventud y asistía a los cultos de oración.
En uno de los cambios de residencia, Presley conoció a un productor que lo ayudó a grabar un disco. Su talento fue descubierto y comenzó el recorrido de un artista que con su particular estilo se llenaría de fama y prestigio.
LOS ÉXITOS DEL HIJO PRÓDIGO
Elvis llegó a convertirse en el cantante más famoso del mundo. Ser una estrella lo llevó a alejarse de sus principios cristianos y de Dios por completo.
Sus únicos tres premios Grammy fueron gracias a la música ‘gospel’. Grabó más de 50 canciones cristianas. Entre las premiadas están «How Great Thou Art» (Cuán Grande Es Él) en 1967, como la mejor producción de música sacra. «He Touched Me» (Él Me Tocó) en 1972, como la mejor producción inspiracional.
Estaba muy enfermo física, emocional y espiritualmente. Su corazón también se resintió debido al exceso de peso y a su alto consumo de drogas y barbitúricos.
Llegó a ser grande y famoso, pero en ese instante no quería salir de su mansión. El otrora guapo y elegante joven se convirtió en una persona que se arrastraba con pesadez y agitación.
EL OTRO ELVIS
Su cuerpo paulatinamente se fue desintegrando. Su memoria fallaba, y algunas de sus frases eran incoherentes. Extrañamente desarrolló una fascinación por la muerte.
En ocasiones leía la Biblia a sus amigos concluyendo con interpretaciones propias, fuera del contexto bíblico. También solía abandonar repentinamente reuniones sin importarle la posición jerárquica de los invitados. Después lo encontraban leyendo la Biblia en algún lugar recóndito.
Sus reacciones eran violentas. Se entregaba desenfrenado a las mujeres, alcohol y obscenidades, pero de repente su comportamiento giraba en 180 grados.
Como acto de recogimiento pedía que llamaran al pastor Rex Humbard para que orara por él.
Su desesperación lo llevó a situaciones tristes y vergonzosas para sus padres, quienes le habían entregado una formación cristiana. Elvis llegó a practicar el ocultismo, misticismos orientales, la numerología, astrología, lectura del tarot, horóscopo, parapsicología y la creencia en la reencarnación.
LA DECADENCIA
«Me dijo que su vida espiritual no marchaba. Que había dejado a Dios fuera, que quería recuperar la dicha espiritual de su juventud. Me pidió que orara por él para hallar de nuevo el camino recto», confidenció C. B. Blankenship, un amigo de la familia Presley.
En tanto, Peter Jones, uno de los mejores biógrafos de Elvis, afirmó que el cantante hubiese sido un magnífico evangelista, pues tenía una capacidad de atracción extraordinaria, además de tener talento musical.
«Hablé con Elvis. Oré con él, me dijo: Lo tengo todo en la vida: dinero, fama, admiradoras, pero me siento como el más miserable de los seres vivientes», señaló el pastor Rex Humbard refiriéndose a su último encuentro con el artista.
«En ocasiones, estando en el escenario y viendo a las multitudes gritando, a la vez que extienden sus manos hacia mí, como si tuvieran hambre de algo que yo pueda darles, me he preguntado qué ocurriría si empezara a predicarles el evangelio. Pero jamás he sido capaz de hacerlo», relató él a un amigo creyente.
Tenía millones de dólares, mujeres, cadillacs de colección, propiedades y aviones, pero había perdido a su esposa e hija. Priscila lo dejó en 1973, cansada de que Elvis nunca tuvo tiempo para ella.
A veces hacía dietas, pero al día siguiente comía exageradamente. Sus escasos 70 kilos de cuando partió en su carrera llegaron a convertirse en 115.
Elvis murió el 16 de agosto hace 25 años. Según los informes de la autopsia, la causa no fue una sobredosis, sino un ataque cardíaco.
David Stanley, le recuerda sin embargo leyendo la Biblia a menudo. Solía citar las palabras de 2 Corintios 5:15 sobre la necesidad de vivir para Cristo. El le vio la mañana del día de su muerte de rodillas en el baño.
"Pero los afanes de este siglo, y el engaño de las riquezas, y las codicias de otras cosas, entran y ahogan la palabra, y se hace infructuosa" (Marcos 4:19).
2 Corintios 5:15 "Y por todos murió, para que los que viven, ya no vivan para sí, mas para aquel que murió y resucitó por ellos."
Leer más...
Escuela Sabática: 10 de Octubre de 2009
Sábado 3 de octubre
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA:
Números 5, 6; Ezequiel 33:15; Lucas 19:8, 9; Hechos 17:28; 1 Corintios 6:19, 20.
PARA MEMORIZAR:
“Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma” (3 Juan 2).
SOLO UN REFUGIADO PODRÁ IDENTIFICARSE con la situación de los hijos de Israel. Por supuesto, a diferencia de muchos refugiados actuales, los israelitas deseaban dejar Egipto, a diferencia de los que son expulsados. No obstante, debió haber sido desconcertante salir del único país que conocían y estar peregrinando por un desierto hostil.
En este contexto, podemos comprender mejor algunas de las reglas y reglamentos dados a este pueblo que los ayudarían a sobrevivir en el desierto. Al mismo tiempo, aunque algunas cosas terminaron después de haber entrado en la Tierra Prometida (tales como el maná), muchas reglas permanecieron, porque en ellas había principios que, si los seguían, hubieran bendecido grandemente sus vidas en un mundo lleno de pecado e idolatría.
Esta semana consideraremos algunas provisiones que Dios instituyó para su pueblo antiguo, que incluyen cosas tales como: la manera de tratar con la enfermedad y las plagas, cómo tratar la infidelidad marital (el temor de ella) y cómo tratar con los choques personales que surgen inevitablemente cuando las personas viven juntas.
Domingo 4 de octubre: CONTROL DE LAS ENFERMEDADES
Imagínate al antiguo Israel en el desierto antes del monte Sinaí. Miles de nómades con sus ganados, muy lejos de la civilización más cercana. ¿Qué atención médica tenían a su disposición? Ninguna. Y, considerando cómo se practicaba la medicina entonces, hasta podrían haber estado mejor sin ella. Entonces, en ese ambiente, cuán fácilmente podrían esparcirse las epidemias.
¿Qué tres clases de personas ordenó Dios a Moisés que “echen del campamento”? Núm. 5:1-4.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Aparentemente, quien tuviera una enfermedad seria de la piel podría recibir el diagnóstico de lepra. La lepra verdadera (ahora llamada la enfermedad de Hansen) también estaba incluida en esta clase. Cualquier enfermedad infecciosa de la piel era considerada un peligro para la comunidad. Lo mismo, cualquier descarga o flujo con sangre, o el manejo de cuerpos en descomposición en el calor del desierto, podrían difundir enfermedades epidémicas en el campamento. Tanto hombres como mujeres eran expulsados hasta que mejorara su salud. Dios no odia a las personas con salud quebrantada; pero, por el bien de la salud de la Nación, los separó fuera del campamento, una especie de cuarentena. Aun en tiempos modernos, tenemos en los hospitales salas especiales para personas con enfermedades infecciosas.
¿Por qué razón teológica eran retiradas las personas enfermas del campamento? Núm. 5:3, última frase. ¿Qué mensaje espiritual podemos obtener para nosotros mismos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Considera este tema desde una perspectiva espiritual; la idea de la contaminación, del pecado, y de lo que el pecado nos acarrea. ¿Qué creyente no ha experimentado la realidad de cómo el pecado nos separa de sentir la presencia de Dios? ¿Quién no ha experimentado el sentido de aislamiento espiritual que proviene de estar contaminado delante de Dios?
¿Qué cosas estamos mirando, leyendo, comiendo, haciendo, o aun pensando, que nos hacen sentir como exiliados espiritualmente del campamento? Más importante todavía, ¿cuál es la única solución de este problema? 1 Juan 1:8, 9.
Lunes 5 de octubre: CONTROL SOCIAL
Nos es difícil captar hoy los enormes problemas involucrados en la migración de miles de personas junto con sus rebaños de animales. Encerrados en el desierto delante del monte Sinaí, las personas enfermas han sido retiradas en favor de la salud de la Nación. Pero, tenían otro problema serio. Aunque habían sido instruidos en cuanto a “amarse” unos a otros (Lev. 19:18), cualquiera que vive en una comunidad sabe que esto no siempre es fácil. Aun en el mejor de los casos, surgen conflictos.
Cuando un israelita pecaba contra una persona en el campamento, ¿contra quién pecaba realmente esa persona? Núm. 5:6; ver también Sal. 51:3, 4. ¿De qué modo comprendemos este concepto?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Cometer una falta contra un vecino es pecar contra Dios mismo. En realidad, esto no es difícil de comprender. Todos pertenecemos a Dios; todos somos su propiedad, tanto por creación como por redención (1 Cor. 6:19, 20; Hech. 17:28). Si alguien viene y daña una propiedad tuya, el pecado no es solo contra la propiedad misma sino también contra ti, el dueño de ella. Lo mismo sucede cuando pecamos contra otra persona; estamos pecando contra aquel que creó a esa persona y quien, en la Cruz, la compró con su propia sangre. No sorprende que la Biblia exprese la idea de que al pecar contra otros estamos pecando contra Dios mismo.
¿Qué debía hacer la persona culpable? Núm. 5:6-8; ver también Eze. 33:15 y Luc. 19:8, 9.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
El principio de enmendar los daños hechos a otros sigue teniendo aplicación hoy. ¿De qué modo podemos corregir el mal que le hacemos a Dios, contra quien también hemos pecado? El hecho es que no podemos. Es muy tarde para que nos reconciliemos con Dios de este modo. Esa es la razón por la que vino Jesús: para ponernos en armonía con Dios, no por medio de algo que pudiéramos hacer nosotros, sino por medio de lo que Jesús ha hecho por nosotros (Col. 1:20).
Al recordar lo que Jesús hizo para arreglar las cosas entre tú y Dios, ¿qué necesitas hacer para que las cosas estén arregladas con la persona con la cual tuviste un conflicto?
Martes 6 de octubre: FIDELIDAD MATRIMONIAL
El Creador estableció el vínculo del matrimonio en el Edén, al crear la humanidad en dos sexos y celebrar la primera unión (Gén. 1:26-28; 2:21-24). Dos Mandamientos, el séptimo y el décimo, protegen la institución del matrimonio. En la teocracia, la infidelidad debía ser castigada con la muerte de ambas personas (Lev. 20:10).
Lee Números 5:11 al 31. ¿Cómo debemos entender esto hoy?
______________________________________________________________
Obviamente, Dios quería enfatizar cuán seriamente tomaba la infidelidad matrimonial, que es por lejos la mayor amenaza a la estabilidad de la familia.
En este procedimiento, que incluía obviamente un elemento sobrenatural, el foco estaba en la bebida. El agua era santa; lo mismo, el suelo del cual el sacerdote tomaba un poco de polvo. El agua santa y el polvo no hacían que el agua fuera amarga; sencillamente subrayaban su santidad. Los juicios/maldiciones escritos, que eran borrados con el agua, simbolizaban su amargura potencial. “Todo dependía de si la mujer era santa (sin culpabilidad) o no santa (culpable). Si lo que era santo se encontraba con lo que no lo era, el castigo era inevitable. Si lo que era santo se encontraba con lo que no tenía culpa, prevalecía la armonía”.–Raymond Brown, The Message of Numbers, p. 46.
Este procedimiento (extraño para nosotros) no era un caso de magia. Más bien, era una ayuda visual concreta que los ex esclavos podían captar. No era el agua sino Dios quien leía el corazón de la mujer, y quien la castigaba o la absolvía.
¿De qué modo este procedimiento también era una protección para la mujer, que podía ser la víctima del celo no justificado de un esposo?
______________________________________________________________
Por raro que esto nos parezca hoy, podemos notar cuán importante es el voto del matrimonio a los ojos de Dios. Solo Dios sabe cuánto dolor, sufrimiento y daños ha causado la infidelidad matrimonial de uno u otro en la pareja. Es una tragedia que, en tantas sociedades, los votos matrimoniales parezcan tener tanta santidad como un apretón de manos.
¿Qué cosas puedes hacer, qué elecciones puedes realizar, a fin de capacitarte para tener un corazón puro?
Miércoles 7 de octubre: PERSONAS COMUNES CONSAGRADAS
Dios tenía el propósito de organizar a Israel más ampliamente, a fin de que fuera para él un “reino de sacerdotes y gente santa” (Éxo. 19:6). De este modo, ellos serían testigos ante las naciones cercanas y lejanas acerca de las verdades con respecto al Dios viviente y Creador de todas las cosas. Sin embargo, en el Sinaí, Dios designó a los sacerdotes y a los levitas, especialmente, para servirlo en relación con la adoración en el Santuario-Tabernáculo.
¿Qué voto podía tomar una persona del común del pueblo (hombre o mujer) para consagrar un período específico a Dios? Núm. 6:1-21. ¿Qué lecciones espirituales podemos obtener de esto para nosotros hoy, a fin de profundizar nuestra propia espiritualidad y nuestro compromiso con Dios?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Un nazareo era “uno consagrado”, que tenía el propósito de dedicarse a Dios por un período variable de tiempo. Un padre podía dedicar a un niño para ser un nazareo toda su vida. Por ejemplo, la madre de Sansón dedicó a su hijo, siguiendo la instrucción del ángel, para que comenzara a librar a Israel de los filisteos (Juec. 13:2-5; 16:17). Del mismo modo, el ángel Gabriel instruyó a Zacarías para criar a Juan (el Bautista) como nazareo, a fin de servir como precursor del Mesías (Luc. 1:15). Ana hizo el voto de que Samuel sería nazareo durante toda su vida (1 Sam. 1:10, 11).
También es interesante el mandato en cuanto a la bebida. La viña, y sus productos de jugo, vino y uvas, representaban para la mente antigua una tierra cultivada de chacras y casas de campo. Cuando un nazareo no bebía de la viña, estaba expresando en una forma concreta su creencia de que estaba dirigiéndose a una tierra mejor. La viña simbolizaba la vida sedentaria; sin embargo, el nazareo, por la forma en que vivía, mostraba en forma concreta el deseo de vivir “una mejor, esto es, celestial; por lo cual Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos; porque les ha preparado una ciudad” (Heb. 11:16).
¿De qué modo, como adventistas, vivimos esperando una tierra “mejor”, no importa en qué país estemos viviendo ahora? ¿Cuáles son formas concretas con las que podemos protegernos de quedar enredados con nuestras viñas aquí, y que perdamos así de vista nuestro destino final?
Jueves 8 de octubre: LA ORACIÓN DE AARÓN
“Jehová te bendiga, y te guarde; Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz” (Núm. 6:24-26).
Después de leer cuidadosamente la bendición transcrita arriba, responde las siguientes preguntas:
* ¿Qué indicio se da aquí acerca de la naturaleza de la Deidad? Mat. 28:19.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
* ¿De qué modo revela esta oración la total dependencia de Dios que tenía Israel? Juan 15:5.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
* ¿Qué importancia tiene el hecho de que los sacerdotes debían pronunciar esta oración en favor del pueblo? Heb. 7:25.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Aquí hay varios puntos interesantes. Cada una de las líneas comienza con el nombre personal de Dios, que él usó para el Pacto (Jehová, Señor). Para la congregación, se usa el singular. Es decir, se habla de cada persona como un individuo. Cada persona podía saber lo que la bendición significaba individualmente, personalmente. Es decir, no importaba cuántos miembros tuviera la comunidad de Israel, cada uno podía tener una relación personal con Dios.
Israel no tenía las Escrituras en ese tiempo. Las bendiciones de Dios se veían en su liberación de la esclavitud, el cruce del Mar Rojo, y las provisiones hechas para su alimentación y agua. El poder conservador se hubiera visto por su presencia en el Santuario, cuyos ritos –el holocausto, el incienso y la menorah (el candelero)– siempre ardían, día y noche.
Aquí hay una evidencia clara de que la religión del Antiguo Testamento era totalmente de gracia (Gál. 3:7-14; Heb. 4:1, 2). La tercera línea asegura al creyente la sonrisa y la paz de Dios (ver Mat. 11:28-30).
¿En qué forma has experimentado las bendiciones enumeradas arriba en tu propia vida? ¿Qué cosas podrías estar haciendo que te dificulten ver estas cosas materializadas en tu jornada con Dios? ¿Qué cambios, por dolorosos que sean, debes realizar?
Viernes 9 de octubre
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR:
“Conságrate a Dios todas las mañanas; haz de esto tu primer trabajo. Sea tu oración: ‘Tómame, ¡oh Señor!, como enteramente tuyo. Pongo todos mis planes a tus pies. Úsame hoy en tu servicio. Mora conmigo y sea toda mi obra hecha en ti’. Este es un asunto diario. Cada mañana conságrate a Dios por ese día. Somete todos tus planes a él, para ponerlos en práctica o abandonarlos según te lo indicare su providencia. Sea puesta así tu vida en las manos de Dios, y será cada vez más semejante a la de Cristo” (CC 69,70).
“Las circunstancias pueden separar a los amigos; las aguas intranquilas del dilatado mar pueden agitarse entre nosotros y ellos. Pero ninguna circunstancia ni distancia alguna puede separarnos del Salvador. Doquiera que estemos, él está siempre a nuestra diestra, para sostenernos y alentarnos. Más grande que el amor de una madre por su hijo es el amor de Cristo por sus rescatados. Es nuestro privilegio descansar en su amor y decir: ‘En él confiaré; pues dio su vida por mí’” (MC 48).
PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
1. Aunque conocemos los peligros de enredarse en las cosas de este mundo, y perder de vista de nuestro verdadero hogar, ¿podemos estar tan absortos en nuestro deseo del cielo que dejemos de lado nuestras responsabilidades aquí? ¿Cómo podemos alcanzar el equilibrio correcto en este tema importante? ¿Qué ejemplos puedes ofrecer en los cuales las personas esperaban tanto el cielo que no cumplieron sus responsabilidades terrenales?
2. ¿Cuáles son algunas de las presiones y tensiones que tu sociedad pone sobre el matrimonio? ¿Cómo pueden ustedes, como iglesia en esa sociedad, afrontar estos desafíos para proteger la santidad del matrimonio dada por Dios?
3. En la clase, conversen sobre situaciones en las que ustedes estuvieron en el error, o en las que hicieron algún daño a otro, y cómo pudieron resolver los problemas. ¿Qué lecciones aprendieron de esas experiencias? ¿De qué forma tratan situaciones en las que aparecen daños que son prácticamente imperdonables?
Resumen:
Dios quiere que su pueblo sea feliz y esté en paz. La integridad física y espiritual se obtiene por una obediencia a sus leyes para la vida, por relaciones bondadosas con el cónyuge y los vecinos, y por una consagración diaria a la voluntad del Padre. Esto no significa que la vida siempre será fácil en este mundo maldecido por el pecado, pero puede facilitarse si procuramos andar en los caminos de Dios.
Leer más...
Todo lo que Dios hace por nosotros..
viernes, 2 de octubre de 2009
Un impactante video acerca de lo que Dios hizo, hace y hará por nosotros, me puso la piel de gallina. Muchas Gracias Señor por tu inagotable AMOR!!
feliz sábado
Leer más...
Feliz Sábado!!!
feliz sábado
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)